"se trata de un decir silencioso, elocuente entrañandose ambos como el desocultamiento de la ocultación. El que sabe de esto segun Heidegger está en el camino hacia el lenguaje"
Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Voy a continuar con Heidegger:
ResponderEliminarLo permanente en el pensar es el camino. Y, los caminos del pensar albergan en sí lo misterioso, el que podamos andarlos hacia adelante y hacia atrás, el que hasta el camino de regreso recién nos conduzca hacia adelante.
Hacia eso próximo que nos vuelve a extrañar cada vez que lo divisamos.
El querer saber y la avidez de aclaraciones no nos llevan nunca a un preguntar pensante.
Y, si sólo me expreso en comentarios aunque cambiare a una frondoso editorial, aparecería el preguntar pensante, el mismo se encuentra en las formas?. Invito a escribir comentarios que aunque se traten de eso, de comentarios serán muy bien recibidos. Preferiría leerlo acá y no escucharlos en ámbito que no sean los adecuados. Muchas Gracias.
Otro aniversario de este blog. Creo que fue creciendo, las mujeres aparecemos así, un poco indefinidas; no tenemos poder, al menos algunas.
ResponderEliminarAquí, se debe apreciar, supongo mi actitud hacia mi misma, y el actuar en un espacio limitado. Continúo escribiendo comentarios, recuerdo que en los dos primeros años, no tenía ni seguidores, ni comentarios. No me explico, como seguí. Apareció una sugerencia, de Google, sugiriéndome que podría escribir comentarios por mí misma. Fue muy importante recibirla. En ese momento empezó esa modalidad.
No se trata de la Episteme Renacentista, dónde el comentario tenía otro valor. Aparecía el lenguaje como comentario, ya en la Época Clásica, el lenguaje como Discurso, ya en la Modernidad tenemos la fragmentación del discurso.
Esta posibilidad del renacer; es quizá, lo que permite avanzar.
Según Foucault, en la episteme renacentista saber consiste en comentar. En el espacio delimitado por el desfase entre el universo de semejanza entre las marcas de las cosas, sus signos, y el universo de semejanzas entre las cosas mismas, se sitúa todo el saber de la episteme renacentista: tanto la ERDUTIO, desciframiento de las semejanzas de los signos, como la DIVINATIO, desciframiento de las similitudes de las cosas. Por ello, saber no es para el Renacimiento ni ver ni demostrar sino comentar, doblar un lenguaje con otro.
ResponderEliminarEl trabajo de comentar es una tarea infinita, pues todo comentario puede ser, asimismo, objeto de otro comentario. Pero a la vez, por debajo de todo comentario, se sitúa el Texto primitivo, cuyo sentido hay que restituir.
Fuente: Edgardo Castro, "Diccionario Foucault" Temas, conceptos y autores, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2011