Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Por sus diversos elementos, ha sido difícil clasificar a Barton Fink dentro de un género. En ocasiones ha sido catalogada como cine negro, cine de terror y buddy film.4 5 La abandonada y surreal atmósfera del "Hotel Earle" fue central para el desarrollo de la historia, su diseño fue muy cuidadoso. La sala de estar de Barton contrasta con los brillosos e inmaculados alrededores de Hollywood, especialmente el casa de su jefe Jack Lipnick.6 Una simple imagen en la pared captura la atención de Barton, y la imagen se repite al final de la película. Aunque la imagen y otros elementos (incluyendo la misteriosa caja) aparecen cargados de simbolismo, los críticos no se ponen de acuerdo con los posibles significados. Los Coen han admitido algunos elementos simbólicos intencionales, mientras que negaron un intento de comunicar cualquier mensaje holístico.7
ResponderEliminarLa película contiene alusiones a varias personas y hechos de la vida real, más notablemente a los escritores Clifford Odets y William Faulkner. Los personajes de Barton Fink y W.P. Mayhew son, en gran medida, representaciones ficticias de estos hombres, pero los Coen acentuaron importantes diferencias.8 También han admitido haber parodiado a magnates del cine como Louis B. Mayer, pero también que los agonizantes momentos en Hollywood no tienen la intención de reflejar sus propias experiencias.9 Barton Fink contiene influencias de varias películas clásicas, en las que se incluyen trabajos de Roman Polanski, particularmente Repulsion (1965) y The Tenant (1976).10 Otras que también sirvieron de influencia son El resplandor de Stanley Kubrick, y Los viajes de Sullivan del realizador Preston Sturges.11 La película de los Coen también contiene alusiones literarias, por trabajos de William Shakespeare, John Keats y Flannery O'Connor.12 13 14
El proceso de escritura y la cultura del entretenimiento son dos temas prominentes de Barton Fink. El mundo de Hollywood es contrastado con el de Broadway, y la película analiza superficiales distinciones entre la alta cultura y la cultura popular.15 16 Otras temáticas de la cinta incluyen fascismo y la Segunda Guerra Mundial; esclavitud y condiciones de trabajo en industrias creativas; y como los intelectuales se relacionan con "el hombre común".16 17 18 Varios matices religiosos aparecen, referencias al Libro de Daniel en el Viejo testamento, Nabucodonosor II y Bathsheba.19 20
es.wikipedia.org
El tema de la fotografía de Natalia Vidal, acerca de sus fotografías de habitaciones de hotel, me remitió a la habitación del personaje de Barton Fink, luego de su estadía. Y, desde luego a la brillante fotografia de la película de los hermanos Cohen de 1991.