Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
"Crecí solo y desde que tengo memoria sentí angustia frente a todo lo sexual".
ResponderEliminaren "Historia del ojo"Es la primera frase de la "Historia del ojo",en su versión de 1928,texto publicado con ocho litografías de André Masson.
En 1944,Bataille publicó una versión modificada del texto,con seis aguafuerte de Hans Bellmer manteniendo el mismo nombre.En la segunda versión la frase es diferente:
"Crecí solo y,desde que tengo memoria,sentí ansiedad de cosas sexuales".
Ansiedad es el nombre que Bataille le da al estado de espera de cosas sexuales.La cuestión del ojo y de la mirada marca el comienzo de la obra de Baraille y también la de Lacan.Además existe una fuerte relación entre angustia y sexualidad y muerte.Su analista le entregó a Bataille,imágenes sobre el suplicio de los "Cien Trozos",con esas imágenes del tormento,Bataille plantea el enigma del dolor y el gozo,al punto de señalar cierto lazo entre el rostro de Santa Teresa esculpida por Bernini y el rostro del "joven chino",entre el éxtasis místico de la santa y el dolor del supliciado".Temas "profundamente lacanianos.
Assandri,José-ENTRE BATAILLE Y LACAN, Buenos Aires,El cuenco de plata-2007
El erotismo: ¿quién no se ha sentido tocado por él? Musa inspiradora del poeta, del pintor, del amante y del loco.
ResponderEliminarEl erotismo, que se juega todo en la relación psicoanalítica es, sin embargo, difícil materia para la teorización: Quien quiere bordear alrededor, quien quiere tratar al erotismo como un objeto de estudio y animarse a investigarlo se encuentra con una fuerte dificultad metodológica; qué dificil poder hablar de algo tan íntimo, de eso tan sensible, de la experiencia que se vive en primera persona y que linda con lo inombrable. ¿Cómo pues abordarlo?
Aunque probablemente resulte más divertido vivirlo, del erotismo se teoriza. Cuando se ensaya una aproximación teórica al fenómeno, George Bataille es la referencia obligada.
Escritor francés que se inicia a finales de los años 20’s, ligado al movimiento surrealista del que luego renegará -compañero de Pierre Klossowski, André Masson, y Paul Delvaux, entre muchos otros-, Bataille estalla en su literatura una erótica contundente, la cual se lee no sin sentirse un tanto perturbado.
Su pensamiento, que impacta de forma innegable al Psicoanálisis vía Jacques Lacan, se centra durante gran parte de su obra en el estudio del erotismo. Bataille pues, se anima a escribir y a compartir, toqueteando algo que es del orden de lo imposible. Como dice en "Madame Edwarda" "Este libro tiene su secreto; pero debo callarlo: está más allá de todas las palabras" (1).
En este escrito bosquejamos someramente la perspectiva erótica batailliana, trabajando principalmente su texto titulado "El erotismo", al tiempo que nos apoyamos en su literatura altamente ejemplificable; cuando Bataille escribe hace gala de una gran consistencia, pues no se traiciona.
Al esbozo de tales contornos bataillianos, se pretende gestar el interés por una lectura más profunda o bien un primer acercamiento para el lector poco familiarizado con Bataille. Vale decir que es al mismo tiempo, para quien lo escribe, un primer paso en la construcción de una pregunta de trabajo.
www.cartapsi.org