Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
El Museo Nacional de la Edad Media o Museo Cluny (Musée National du Moyen Age o Musée Cluny) es un museo estatal francés situado en la plaza Paul Painlevé, en el Barrio Latino de París.
ResponderEliminarEl lugar que ocupa el edificio ha tenido distintos usos desde la Edad Antigua, conservándose aún unas termas galo-romanas del siglo I (también es conocido con el nombre de termas de Cluny). El nombre se lo debe a haber sido desde el siglo XIII sede del hospicio-residencia de los Abades de Cluny. Fue reformado ampliamente por el abad Jacques d'Amboise (1485-1510).1 En 1560 fue elegido como palacio de la reina viuda de Francia, María Estuardo, que lo ocupó brevemente.
Durante la Revolución francesa el edificio fue confiscado por la recién nacida República (1793), y en treinta años fue cambiando de propietarios. Uno de ellos, médico, utilizó la capilla de la primera planta como sala de operaciones. En 1833 Alexandre du Sommerard2 instaló allí su gran colección de obras medievales y del Renacimiento. Después de su muerte, en 1842, la colección fue adquirida por el Estado, que la abrió público como museo en 1843, con su hijo como director-conservador.
El museo contiene una gran variedad de objetos medievales de suma importancia. Destacan las colecciones de tapices (70 piezas aproximadamente; a destacar la serie La dama y el unicornio), de marfiles (300 piezas) y esculturas, destacando las de de estilo gótico, alguna de ellas procedentes de edificios como la catedral de Notre-Dame o la abadía de Saint-Denis. Son muy llamativos también los conjuntos de orfebrería (incluyendo una parte del Tesoro de Guarrazar procedente de España) y vidrieras.
En un área de 3500 metros cuadrados (2.000 metros cuadrados de exposición), el museo reúne 23.000 obras y objetos, (de los que únicamente se exponen 2.300), que datan de la época de la Galia romana hasta el siglo XVI.
Categoría
Formación
Música en este vídeo