Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
El estudioso de la Cábala sabe que se necesita nombrar para que los seres de este mundo y las cosas tengan existencia.
ResponderEliminarCuando decimos Yahveh, Elohim, Shadai, Adonai, Tetragrámaton; nombramos al Creador y su Infinita existencia. A Dios también se le llama Shem.
Cábala o Kábala, también es búsqueda para encontrar una respuesta a los interrogantes del Universo; surge en el siglo XVIII como reacción al extremos racionalismo de Maimónides (1135-1204).
El alfabeto hebreo tiene veintidós letras y cada una de ellas tiene un número. El nombre Shem, obtiene el número siete porque (Sh) vale 300 y Mem (M), 40; 300 + 40= 340; 3+4+O = 7. La e de Shem no se cuenta por ser vocal.
Existen referencias a la Cábala en la obra de Borges, ya que estudió con Gershom Scholem, profesor de Kábala y Mística Judía en la Universidad de Jerusalén. Sholem le enseño a Borges en inglés, parte de los conocimientos de la Kábala.
En "El Aleph" el narrador en medio del relato explica qué es un Aleph:
"El lugar donde están sin confundirse , todos los lugares del orbe, visto desde todos los ángulos."
"Vi una esfera tornasolada de casi intolerable fulgor, el diámetro... sería de casi 2 o 3 cm. Pero el espacio cósmico estaba ahí... Cada cosa eran infinitas cosas...vi el alba y la tarde... el populoso mar... un lamento roto... vi en un zaguán de una casa en Fray Bentos... vi un cáncer de pecho... vi la noche..."
En el Aleph, está el nombre del Dios del mundo. Está el inicio, el punto oculto. Para verlo tuvo que bajar diecinueve escalones. El número 19 en Cábala es la letra Qof, que vale 100. Es el misterio, el secreto.
"En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de intolerable fulgor...El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros... Cada cosa...era infinitas cosas..."
Será el verdadero? se pregunta el "Aleph de la calle Garay es un falso Aleph"
Esta historia puede explicar que todo lo que se ve no es siempre real y que" no todos pueden ser grandes poetas, aunque ganen premios, como no todos pueden ser cabalistas e imitar a Dios".
Fuente: Beatriz Borovich, "Los caminos de Borges" La Cábala, los mitos y sus símbolos.