Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn estos momentos de gran refinamiento tecnológico, se nos hacen visibles, grandes fragmentos de culturas humanas que permanecían invisibilizadas.
ResponderEliminarCon las vasijas, asistimos a la organización de un vacío, contención de un vacío, en una interpretación poética del vacío de un pueblo, de un continente. Será ese el "Paso Doble", que propone el artista?. Su arte y el pueblo Dogón antes de que el Harmotan ( viento de la región) los borre del mapa.
Dice Barceló: "Todo es una extensión de la pintura" (su madre era pintora). Toda la historia de la pintura está detrás suyo como también la arquitectura primitiva, definida como algo organizado alrededor de un vacío.
Cita a Goya, "El tiempo también pinta". El lapislázuli se encargará de ello, del tiempo de su conservación.
La belleza de los diseños opera como velo de otros diseños, quizá caóticos de un continente olvidado, de un lenguaje secreto, inaudito, irrepresentable.
Miquel Barceló fue al encuentro o, se produjo una tyche, a la manera del "punctum" que partiendo de la escena como una flecha lo atravesó (Barthes), "lo aguijonea". Como los espectadores, que quedamos atrapados, entregados a la mirada del Otro, una mirada que viene desde afuera, aquí sí, desprovista de semblantes sociales, de una sociedad sin escritura y donde las mujeres son mutiladas y no gozan de la libertad de sus cuerpos. Sin embargo reclaman por sus palabras, éstas no le serán robadas. Me impresionó este episodio que se vive allí. Se puede apreciar la obra: " El cuaderno de Barro", en un vídeo/ de Vimeo/41234369.
Realiza una performance con un colaborador (yugoeslavo) que manifiesta querer estar en la obra. El material más importante es la arcilla. Es transportada atravesando kilómetros de desierto. Esa arcilla que será, trazo, marca, gesto, irremediablemente vinculada a hacerse letra, que dejarán las huellas mnésicas.
Organizando el vacío central de la Cosa Heideggeriana, que en latín será causa, Das Ding, Die Sache.
"El arte se empeña en la articulación de lo inarticulable y no en el culto místico de lo inarticulable como tal." Mássimo Recalcati
Este reclamo por la palabra revela que su mundo está estructurado en palabras, su lenguaje, los procesos simbólicos están allí instalados.
El artista se sitúa en esta comunidad como un "Nebenmensch", un otro extranjero, hostil,que sin embargo se convertirá en un primer exterior, agente de socialización, que organizará, el andar de esa población.
Fuentes: Lacan, Seminario 7 "La ética del Psicoanálisis", Buenos Aires, Paidos, 2007
"Las tres estéticas de Lacan" (psicoanálisis y arte), Buenos Aires, Del Cifrado 2006. Artículo de Massimo Recalcati