Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡



Llamaremos "episteme escópica" a lo que puede ser conocido en aquello que puede ser visto.
ResponderEliminarSe trata de visibilidades y de enunciados poéticos. Mi interrogación sería- Qué es lo que hace agujero": Se me ocurre que por ser hablantes hacemos, agujeros .Rosalind Krauss ha reflexionado. sobre esta cuestión en el arte de nuestro tiempo; hay algo en lo que vemos, o mejor algo que conocemos en lo que vemos. Como el "inconsciente óptico" de Benjamin. Un conocimiento no conocido inscripto en lo visual, en las imágenes.
Sin embargo el ojo mecánico de la fotografía o el cine sí perciben: sí, en cierta fora conocen, aunque tal vez de forma no reflexionante, no capaz de autopensarse- y por lo tanto, y de alguna forma, inconsciente.
Será lo que hace agujero, únicamente en el humano?
Quizá con Duchamp, diremos que la constitución del campo escópico es cultural.
La inscripción de estas imágenes de Manuel Ameztoy, son del orden del discurso, en una cierta episteme específica.
Traer a la luz aquello que permanecía oculto, se da en el escenario de la obra de arte.
ResponderEliminarY, la memoria de los textiles chimú y los textiles del noroeste argentino aparecen citando a Heidegger en la lógica de la desocultación que propone este artista entrerriano. Heidegger lo llama puesta en obra de la verdad del ser en tanto que desocultación.
El trabajo del arte , como "aletheia", visibilidad de lo "no visibilizado". Un punto ciego si pensamos en el trabajo de Foucault sobre Las Meninas que, gracias al trabajo del arte, vendría a ser elucidado, sería traído
a conciencia y, se convertiría en conocimiento efectivo en el campo de la visión.
"Lo que llamamos arte no es más que una actividad simbólica que se produce en el contexto específico de una historicidad y culturalidad determinada, bajo las condiciones propias que define un "régimen escópico" determinado, por tanto, y en la medida en que en su marco se postulan actuaciones concretas promovidas por intenciones determinadas, a partir de comportamientos y narrativas de ritos y mitos".J.L.Brea
Se encuentran en este blog el 24/4 /12 y, en ese mes de abril de 2012, textiles del noroeste argentino en Cultura Chancay, Cultura Santamarina y también textiles de los textiles chimú.
ResponderEliminar