Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡



Comenta a propósito el investigador Franco Berardi[1], “Bifo”, analista, desde los años 70, del impacto de los medios de comunicación y alumno de Guattari y Deleuze en la Sorbona:
ResponderEliminar“La globalización cultural ha podido realizarse mucho más fácilmente por medio de los medios visuales que de la palabra hablada o escrita. Las imágenes funcionan como activadoras de cadenas cognitivas, de comportamiento y mitopoéticas que se pueden desarrollar más allá de los límites del lenguaje verbal y de las interpretaciones culturales, nacionales y religiosas. El lenguaje visual es, por tanto, la “lengua franca” de la primera generación video electrónica, una generación que ha aprendido más de la máquina televisiva que de su padre y de su madre. Una parte decisiva de su configuración emotiva y cognitiva deriva más de su exposición a la semiosis de la máquina, de la televisión o de la telemática.
Al hablar de los medios visuales como factor determinante en la actual transición, Berardi pone el acento en el factor imagen como elemento de comunicación y de reproducción de la realidad con el cual superamos las barreras de comprensión y representación de los hechos y lo utilizamos para transmitir y difundir conocimientos sin necesidad de traductores o interpretes.
Así el panorama se ha transformado tan repentinamente que no solo encontramos las mismas firmas de moda o cadenas hoteleras en opuestas latitudes, o nos apresuramos a subirnos a un avión como hace un siglo al tren; actualmente tenemos a nuestra disposición una pantalla como interlocutor privilegiado para satisfacer múltiples necesidades de trabajo, de socialización y de diversión y, cómo no, de toma de conciencia.
En este contexto dinámico y poco previsible también la dimensión estética de la tecnocultura sufre unos avatares que se mezclan con varias temáticas como la relación entre arte y ciencia, entre arte y medios de comunicación, arte y tecnología. En síntesis, regresa el debate sobre qué se entiende por arte, su función, su porvenir y transformación debida a los Media.
La investigación estética se encuentra obligada a superar sus propias bases filosóficas para acercarse a otras disciplinas como la sociología, la antropología o la informática y valerse de hipótesis transdisciplinarias para interpretar el resultado de obras que presentan una arquitectura compleja.
www.cibersociedad.net
Genco Gulan (Estambul, 1969) es un artista y teórico ligado al arte conceptual y las nuevas medias.1
ResponderEliminarGenco Gulan, "Dogfight", 2012.
Recibió su diplomado de master en la Universidad New School, Nueva York sobre Media. El artista ganó premios de BP, Lions y E.M.A.F. Fue nominado al Premio Europeo de Arte en 2011. Sus obras están exhibidas en los museos como Centre Pompidou Paris, Pera, ZKM, Grecia y Triennale di Milán.
Gülan tomó parte en Biennale de Cosmopolis Thessaloniki Balcánico (Θεσσαλονικη Βαλκανικο) como miembro del Comité Consultivo, en Comité Internacional de Programa en ISEA Singapur y en Consejo Editorial de Revista Melbourne Second Nature. El fundador de Web Biennale, Genco Gülan sigue dando clases en varios centros, entre ellos Academia Mimar Sinan y La Universidad Boğaziçi se puede contar.2
Para saber más[editar]
Graf, Marcus. Concepual Colors of Genco Gulan, Revolver Publishing, 2012. ISBN 978-9944-01-606-3 & 978-3-86895-204-9
Graf, Marcus. Genco Gulan: Kavramsal Renkler, Galata Perform Publishing, 2008. ISBN 978-9944-01-600-1
Gulan, Genco. De-constructing the Digital Revolution. LAP, 2009. ISBN 978-3-8383-2047-2
Gulan, Genco. Portrait of the Artist as the Young Man. (After James Joyce). CreateSpace, 2013. ISBN 978-1481942423
Referencias[editar]
Volver arriba ↑ Rana Foroohar, Owen Matthews, « Turkish Delight », Newsweek .
Volver arriba ↑ Anne Weshinskey, With Fish or Without, http://www.labkultur.tv/en/blog/fish-or-without-new-media-artist-genco-guelan Lab Kultur.
Enlaces externos[editar]
Galerie Artist, Istanbul, Berlin.
Banff Centre, Banff, Canada.
Rhizome, New Museum, NYC.
Java Museum, Cologne.
Sovereign Art, Hong Kong.
en.wikipedia.org