Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Hay coincidencias entre Yves Klein y Piero Manzoni. El rasgo sobresaliente que encuentro en ambos, es el impulso a guardar el espacio, contenerlo de Klein, con la deriva en Manzoni de guardar el aire. Existe, además en Klein un principio de la Performance.
ResponderEliminarAmbos temían algo oculto, ignorado por ellos mismos que los llevó al final. Grandes artistas del siglo veinte, sin duda. Expresado por otro grande artista brasilero.
Martha9 de noviembre de 2012, 8:33
ResponderEliminarEl título de esta muestra "Juegos de lenguaje", es muy convocante, seguramente allí estaré en algún momento.Desde ya remite a Wittgenstein, y también a otros tantos pensadores. La discursividad en su crecimiento histórico se desplaza a saltos, podemos remontarnos hasta la Gramática de Port Royal, o, a la espiral de Vico
en esta desviación de la circularidad en donde se articularán las determinaciones históricas.
Para Benveniste, la lengua es el único sistema semiótico capaz de interpretar otro sistema semiótico.
El texto-entendido como cierto modo de funcionamiento del lenguaje-ha sido objeto de una elaboración en Francia, en el curso de los últimos años (R. Barthes, J. Derrida, Ph. Sollers y sobre todo J. Kristeva). Por oposición a todo uso comunicativo y representativo-es decir, reproductivo- del lenguaje, el texto es definido escencialmente como productividad.
Se actuará en el plano del significante, las combinaciones de tipo anagramático. El empleo de la polisemia.
No se trata de escrituras canónicas, sino experimentales e interpretativas.Será el cruce con las artes plásticas organizando las posibilidades de permutación