Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
El Castillo de Clos-Lucé es un castillo-mansión francés, en el departamento de Indre y Loira, y englobado en el conjunto de Castillos del valle del Loira (fr. Châteaux de la Loire). Clos-Lucé es su nombre actual; es conocido por ser utilizado durante mucho tiempo como casa solariega por la familia Cloux.1
ResponderEliminarMás mansión que castillo, el caserón está situado en Amboise, Francia, a sólo 500 metros del castillo de Amboise, con el que además está comunicado por un pasaje subterráneo [cita requerida]. Fue construido por Étienne le Loup a mediados del siglo XV, y adquirido en 1490 por el rey Carlos VIII de Francia para su mujer, Ana de Bretaña. Más tarde, fue utilizado por el rey Francisco I, así como por su hermana, Margarita de Navarra, de la que se sabe que empezó a escribir su libro Heptamerón cuando vivía allí [cita requerida].
En esta mansión pasó Leonardo da Vinci los últimos tres años de su vida, entre 1516 y el día en que falleció, el 2 de mayo de 1519; una semana después hubiera cumplido los 67 años de edad. Se ha hablado mucho de sus últimos momentos, acompañado por el rey de Francia, Francisco I, en cuyos brazos se dice que murió [cita requerida].
Curiosamente, en la cabecera de su cama, que todavía reposa en la misma habitación de la mansión, también se encontraba su retrato de la Madonna Elisa Gherardini, mujer del marqués de Giocondo, la celebrada Mona Lisa [cita requerida].
En los sótanos de esta mansión es posible observar los numerosos modelos dibujados por Leonardo, como un tanque, un puente de asedio o el precursor de un helicóptero. En sus jardines, de los que se dice que se conservan casi como en 1519 [cita requerida], se han instalado maquetas de algunas de las piezas de ingeniería que, adelantándose hasta en cuatro siglos, Leonardo imaginó.
Forma parte del conjunto de castillos del Loira que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2000.2
en.wikipedia.fr
lunes, 5 de diciembre de 2011
ResponderEliminarEL LADO MÁS DESCONOCIDO DE LEONARDO DA VINCI
El lado más desconocido de Leonardo da Vinci
En este blog, existe abundante material sobre Leonardo da Vinci
jueves, 12 de enero de 2012
ResponderEliminarLOS BOCETOS DE LEONARDO DA VINCI-LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS-1481/82
Los bocetos que dibujó Leonardo Da Vinci en esta obra han podido verse por primera vez en Florencia fuera del ámbito académico
EFE / ROMA
Día 22/11/2010 - 11.53h
1 COMENTARIOS
Los bocetos que dibujó Leonardo Da Vinci en la tabla de "La adoración de los magos", pintada entre 1481 y 1482, han podido verse por primera vez hoy en Florencia fuera del ámbito académico gracias a una investigación conducida por el científico Maurizio Seracini, que ha descubierto trazos bajo la pintura.
ABC
«La Adoración de los Magos», de Leonardo da Vinci
El rostro de estupor de un figurante que, según los investigadores, puede ser un autorretrato del propio Leonardoy que se ve en la profundidad del cuadro, custodiado en la Galeria de los Uffizi de la ciudad toscana, es uno de bocetos escondidos detrás de los colores del lienzo.
En el marco de un encuentro de científicos titulado "A la búsqueda de Leonardo", presidido por Seracini, el público ha podido ver por primera vez estos trazos, proyectados en Palazzo Vecchio, actual Ayuntamiento de Florencia, donde se celebra estos días la semana de la cultura, Florens 2010.
Con los hallazgos de este profesor de la Universidad de San Diego (EE.UU.) también se han traspasado las capas de pintura de los pies de la Virgen María representada en la parte central del cuadro, uno de los primeros grandes encargos que recibió Leonardo y para el que realizó numerosos dibujos preparatorios.
Encuentro sobre Da Vinci
El encuentro sobre el maestro italiano ha versado además sobre el enigmático fresco "La batalla de Anghiari", que Leonardo Da Vinci pintó en una de las paredes del Salón de los Quinientos de Palazzo Vecchio y que se perdió durante la restauración a la que fue sometido el edificio en el siglo XVI. Seracini sostiene que el fresco no fue destruido, sino que permanece escondido tras una pared paralela que se construyó para conservarlo.
A falta de culminar los trabajos de investigación que lo demuestren, el experto asegura que "durante quinientos años esta obra maestra ha permanecido oculta, porque (el arquitecto Giorgio) Vasari la cubrió con un muro", y que no ha encontrado "ni un solo elemento que demuestre lo contrario".
"Es la mayor obra de arte que Leonardo nos ha dejado y está aquí debajo", dijo el científico. El experto en arte aseguró que su investigación, que durante 35 años ha sido impulsada y financiada "con presupuesto no italiano", apuntó, se encuentra "en la última fase", pero que para terminarla le faltan dos millones y medio de euros. "Espero que Florencia e Italia entiendan que valorar nuestros bienes culturales permite dar un futuro a nuestro pasado", concluyó Seracini, preguntándose "qué país del mundo no querría buscar aunque fuera un pequeño fragmento de Leonardo".