Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Comenzó el 13 de SEPTIEMBRE 2017 Finaliza el 10 de DICIEMBRE 2017
ResponderEliminarHorarios
De martes a viernes de 11 a 20, sábados y domingos de 10 a 20.
Cantidad de obras
2
Sala
Sala 39 "Sala 39 y 40" (primer piso)
Compartir Exhibición
SOBRE LA EXHIBICIÓN
El Museo Nacional de Bellas Artes exhibe, en el marco de la 1º Bienal de Arte Contemporáneo de América del Sur (BIENALSUR), “Misterios”, del artista francés Christian Boltanski, que presenta la instalación "La traversée de la vie" y el video “Misterios”, sobre el proyecto realizado en Chubut a partir de dispositivos sonoros que se activan con el viento.
Misterios (2017)
Las intervenciones de Christian Boltanski resitúan el orbe natural en tanto conciben la potencia del mundo como una acción en ciernes a la espera de ser suscitada. Hay en sus instalaciones la voluntad de retrotraer la percepción a la fuente del mito –es decir, al punto indiscernible en que se produce el
ensamble de naturaleza y actividad humana–, desligándola de su andarivel establecido por la historia. Propone así un desvío del curso de las cosas hacia la encrucijada que funda todo mito, hacia su punto de origen. Su instrumento es el sonido, el lugar donde se anuda lo humano, en lo que tiene de más primario, con la naturaleza. Pero en Misterios es la propia naturaleza, sustraída de la voluntad, la que habla. Porque la instalación de bocinas en un paraje desolado de la costa chubutense, en la Patagonia argentina, replica el cántico antiguo de las ballenas al ser accionadas por el poder del viento, presencia brutal que cubre el espacio sonoro. Su registro en tiempo real, que puede verse
en el Museo, invoca una dimensión antigua, previa al mundo tal como lo conocemos. Su arte restaura el alba originaria, como un alerta sobre el devenir humano colocado en el tiempo, un tiempo que acaso esté en su estertor final.(...)
www.bellasartes.gob.ar
Christian Boltanski nació en París en 1944. Actualmente vive y trabaja en Malakoff, en los suburbios de París. Su carrera artística emézó a los doce años, cuando abandonó la educación formal y comenzó a pintar y a dibujar.
ResponderEliminarPronto llamó la atención pública filmando cortometrajes de cine de vanguardia y publicando cuadernos de notas en los que ajustaba cuentas con la infancia.
Desde los años sesenta, Boltanski ha desarrollado una obra que puede leerse como un inquietante archivo de nuestras historias sociales, culturales, étnicas y personales, y que se vale de los materiales más efímeros.-recortes de diarios, fotografías instantáneas encontradas, ropa, velas, bombillas, latas de bizcochos-para examinar y dar testimonio de nuestro paso transitorio por la tierra.
Los temas sobre los que aplica su mirada son variados, y van desde la trivialidad y los restos de la vida cotidiana hasta la seriedad suprema del Holocausto.
Descrito pór Harald Szeemann como el "maestro de la exhibición como medio"!, Boltanski como exhibiciones y éstas como Instalaciones, creando atmósferas evocativas que invitan al espectador a reaccionar ante la complejidad del pasado, el presente y el futuro.
Estoy tomando párrafos de una larga entrevista a Christian y Luc Boltanski por Hans Ulrich Obrist en su libro CONVERSACIONES con artistas contemporáneos. Selección, traducción y prpologo de Alan Pauls. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2014
Luc Boltanski (...) Christian me dice y me lo dice a menudo, "esto, ya no se puede hacer". Es algo que me vuelve loco. Creo que no hay formas que puedan ser obsoletas. ¿Osoletas en relación con qué? Desde el momento en que no hay progreso...Al contrario, creo que la tragedia y los alejandrinos pueden revivir...no de la misma manera, pero si como formas desplazadas.
CB- le responde: tienes toda la razón. Pero creo que es como ese cuento de Borges donde un hombre reescribe el Quijote.
Que es lo que descubrí contigo cuando estábamos juntos en el Macizo Central. y tú me mostraste una iglesia románica y yo de dije "Eso es mi trabajo".(...)