Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡

Dependiente de la Fundación Atchugarry
ResponderEliminarSe trata de una institución sin fines de lucro, obra del escultor Pablo Atchugarry inaugurada en el 2007.
Fue creada con el espíritu de promover las artes plásticas, la literatura, la música y otras manifestaciones creativas. Este proyecto social y cultural se construye en forma constante y dinámica, consolidándose a través del trabajo y la experiencia de su fundador.
La Fundación Pablo Atchugarry busca ser un espacio de unión ideal entre la naturaleza y el arte. Donde el canto de los pájaros acompaña al espectador entre lagos y un paisaje ondulado en el cual “germinan” esculturas y otras manifestaciones artísticas. En verano, en el atardecer continúan acompañándonos otros cantos y otros instrumentos, violines, guitarras, pianos y voces, desde la lírica al canto popular, convergen en el festival de "Música entre Naturaleza y Arte". En otoño, invierno y primavera, niños, jóvenes y jóvenes de espíritu, visitan la Fundación, provenientes de escuelas, liceos y universidades de todo el país. Su proyección, como un centro de encuentro de todas las disciplinas del arte, permite tanto a maestros de reconocida trayectoria como a jóvenes que inician sus carreras en el arte exponer su trabajo.
La estructura edilicia está compuesta por el taller del escultor, un edificio con tres salas expositivas, un auditorio (destinado a conciertos, proyecciones y conferencias), un escenario al aire libre para la realización de espectáculos, un restaurante, un salón didáctico, en dónde se organizan clases de escultura, pintura, dibujo y cerámica; y un último espacio que alberga la colección permanente y la obra del fundador. Un parque de esculturas de 30 hectáreas rodea las instalaciones. A su vez cuenta con amplios espacios para estacionamiento y un helipuerto.
El objetivo didáctico es fundamental para la Fundación y por lo tanto organiza el encuentro nacional de jóvenes creadores, un proyecto de iniciación al volumen en arcilla y clases de historia del arte. Todas las manifestaciones organizadas por la Fundación son de acceso libre y gratuito.
www.museo.gub.uy