Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Berlín, 28 abr (EFE).- La Sala Imperial de la residencia de Wurzburg, en Baviera, redescubrió hoy los frescos de Tiepolo, tras dos años de restauración en los 410 metros cuadrados que ocupa esta estancia, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
ResponderEliminarLa Sala fue presentada en su recuperado esplendor al término de las tareas de recuperación de las pinturas del artista italiano, en las que han trabajado 15 restauradores y que ha costado unos 2,6 millones de euros (casi 3,4 millones de dólares).
Los frescos de Giovanni Battista Tiepolo (1696-1770) representan escenas del matrimonio entre el emperador Federico I Barbarrosa con Beatriz de Burgundia (territorio que más tarde se llamaría Borgoña), las proclamaciones de varios obispos y también al dios Apolo.
Las tareas consistieron en liberar estos frescos de residuos sódicos y hongos, para lo que el equipo de restauración montó un andamiaje de 13 metros de altura desde el que pulieron, además, los revestimientos dorados y demás relieves del salón.
La Sala Imperial fue construida en 1744 como parte de un complejo de 340 cámaras y espacios que debía hacer las funciones de residencia episcopal, pero que en 1780 se convirtió en sede de la casa de Würzburg.
El palacio barroco, diseñado por el arquitecto Balthasar Neumann, quedó parcialmente destruido durante la Segunda Guerra Mundial y buena parte de sus relieves y estucos se perdieron.
ecodiario.eleconomista.es 2009