Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Freud, caracteriza el grito,como algo absolutamente primario. Ese algo se identifica con una exterioridad, por lo cual lo que me es más íntimo es justamente lo que estoy forzado a no poder reconocer más que en el afuera.Por eso ese grito no necesita ser emitido para ser un grito.
ResponderEliminarLacan retoma en el Seminario 16 a propósito del tema, el magnífico grabado de Munch que se llama "El grito", y demostró que nada conviene más al valor de la expresión de este grito que el hecho de que se sitúa en un paisaje calmo con-no lejos de la ruta-dos personas que se alejan y ni siquiera se dan vuelta.Es escencial que de la boca torcida del ser femenino en primer plano que representa este grito no salga nada más que el silencio absoluto. Del silencio mismo que centra este grito surge la presencia del ser más cercano, el ser esperado, tanto más como que está ahí desde siempre, el prójimo, es lo que Freud llamó el Nebenmensch,el hombre más cercano ese hombre tan ambiguo por no saber dónde ubicarlo.Resuena en los textos evangélicos: "Ama a tu prójimo como a tí mismo" ¿Dónde atraparlo?,dónde hay ese fuera de mí mismo que no puedo amar, en el cuadro se alejan.En esta puesta en escena del alejamiento del prójimo, del Nebenmensch es toda la ronda ligada a la existencia del lenguaje.Lacan en este mismo seminario esboza un comienzo del lenguaje en el crrrroarrr de las ranas,del modo que intenté decirlo en el comentario de los títulos de la obra de Gauguin; tambien nos dice Lacan, el hombre crrea, crrrea a la mujer, le crrre. Allí en el Otro que no está,sin embargo está el inconsciente estructurado como un lenguaje.