Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Campos, Augusto de (1931-VVVV).
ResponderEliminarPoeta, ensayista, traductor, abogado y crítico literario y musical brasileño, nacido en São Paulo en 1931. Autor de una excepcional producción poética que aporta sugerentes innovaciones a la lírica experimental del siglo XX, está considerado como uno de los fundadores -junto con su hermano Haroldo y el también poeta paulista Décio Pignatari- del movimiento internacional denominado Poesía Concreta o Concretismo.
Vida y obra
Hombre de vivas inquietudes humanísticas, cursó la carrera de Derecho al tiempo que se procuraba una excelente formación literaria. A comienzos de la década de los cincuenta, recién cumplidos los veinte años de edad, se dio a conocer como escritor por medio del poemario O Rei menos o reino (El rey menos el reino, 1951), que le reveló como una de las voces más originales, sugerentes y prometedoras de la lírica contemporánea escrita en lengua portuguesa.
Al año siguiente de la publicación de dicha opera prima, Augusto de Campos fundó, en colaboración con su hermano menor Haroldo y su amigo Décio Pignatari, la revista literaria Noigandres, en torno a la cual se agrupó un colectivo de jóvenes autores que pronto fue conocido por el nombre de dicha publicación (Grupo Noigandres). Augusto, Haroldo, Décio y otros compañeros de este colectivo empezaron a dar forma, con sus propios poemas, a la Poesía Concreta, corriente estético-ideológica que, aunque dotada de unas raíces que pueden rastrearse en la Europa de las Vanguardias -especialmente, en Apollinaire y sus celebérrimos caligramas-, pronto se divulgó por todo el mundo como un producto específico de la literatura experimental brasileña.
El segundo poemario de Augusto de Campos, publicado bajo el título de Poetamenos (1953), se considera unánimemente por la crítica especializada como la primera manifestación impresa de la Poesía Concreta en Brasil. En su particular concepción de la creación poética, Campos y sus compañeros de aventura literaria abandonaban la sintaxis y la semántica convencionales para configurar, mediante una audaz disposición tipográfica de las palabras, unos extraños poemas en los que dominaba el gusto por la formación de estructuras gráfico-espaciales (a veces, jugando con la combinación de tintas de diferentes colores).
La pujanza de este movimiento emergente fue tan notable en las Letras brasileñas que, a mediados de aquella década de los años cincuenta, tuvo lugar la Primera Exposición Nacional de Artes Concretas en el Museo de Arte Moderno de São Paulo, muestra en la que no sólo tuvo cabida la poesía, sino también los manifestaciones del Concretismo en las Artes plásticas. A partir de entonces, los poemas de Augusto de Campos habrían de figurar en otras muchas exposiciones y antologías de dicha corriente estética, como los volúmenes Concrete Poetry: an International Anthology (Londres, 1967), de Stephen Bann; Concrete Poetry: a World View (Indiana [U.S.A.], University of Bloomington, 1968), de Mary Ellen Solt; y Anthology of Concrete Poetry (Nueva York, 1968), de Emmet Williams.
Los estudiosos de la Poesía Concreta definen las composiciones líricas de Augusto de Campos como una textura sintáctica compuesta por fragmentos que, organizados en función de células o unidades temáticas en las que las palabras o sílabas se asocian a un color específico según su parentesco fónico, acaban componiendo, sobre la "partitura" de la página en blanco, lo que el compositor austríaco Anton von Webern había denominado "melodía de timbres".
Durante aquella década de los cincuenta y buena parte del decenio siguiente, Augusto de Campos fue intensificando el concretismo de sus poemas hasta llevar la Poesía Concreta a su máxima expresión. Ya a mediados de los sesenta, siempre abierto a las innovaciones, la transgresión y el experimentalismo, se alejó en cierto modo del Concretismo en estado puro para presentar una creación original: los popcretos, objetos poético-visuales que pueden descifrarse como anti-emblemas (o representaciones críticas) de lo real y cotidiano.
.
mcnbiografias.com