Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Muy interesante el sincretismo que se manifiesta en estos mitos. La fusión entre hombre, pájaro y mar. Van conformando el binomio Naturaleza-Cultura con las tonina y mujer indígena. Surge la imagen y la palabra como creación. No existe un Para Todos en el origen, aunque esté perdido. Existe una singularidad que es la propia. Gracias.
ResponderEliminarLa cosmovisión mapuche explica que al principio sólo había aire y su dueño Ngen era un espíritu poderoso que vivía con otros espíritus. Algunos de ellos disputaron su dominio y dijeron: “Nosotros mandaremos ahora porque somos muchos y él está solo”. El más poderoso se enojó, reunió a los espíritus buenos que quedaban y apresó a los malos. El dueño de los aires pataleaba y de rabia lanzaba fuego por sus ojos. Entonces, él y los demás espíritus buenos escupieron a los malos y sus cuerpos se transformaron en piedras. El dueño las pisó y por su pesantez cayeron, el aire se abrió y los espíritus se deslizaron rompiendo la bola que era la Tierra. Se desparramaron los espíritus de piedra y se convirtieron en montañas. Los que no habían sido alcanzados por los esputos, eran de fuego vivo y quedaron atrapados entre los pétreos. Como no podían escapar, lidiaban entre ellos intentando salir. Al ser ígneos sus cuerpos, a veces reventaban y producían humo, el fuego y el ruido de las montañas. Se piensa que aún esos espíritus malos continúan prisioneros. Pero el dueño del aire dejó escapar entre las cenizas y el humo a otros espíritus menos malos que permanecieron suspendidos del cielo y que en las noches brillan como luces por la incandescencia de sus cuerpos: son las estrellas.
ResponderEliminarLos espíritus lloraron muchos días y noches y sus lágrimas cayeron sobre las grandes alturas, arrastrando cenizas y piedras, formando así los ríos y los mares. Los espíritus malos que quedaron dentro de las montañas son los Pillanes que hacen reventar los volcanes.
Como no había nada en la Tierra, el espíritu poderoso envió a un joven hijo suyo y, a pesar de los ruegos de su madre por impedirlo, lo empujó a habitar en ella. Después, tomó una estrella y la convirtió en mujer; la sopló para que volara hasta el joven. La tierra estaba dura y las piedras le dañaban los pies, por eso el dueño de los aires ordenó que naciera pasto muy blando y flores: ella, jugando, las deshojaba y entonces se convertían en pájaros y mariposas, y los frutos que comía mutaban en árboles. El joven estuvo muy feliz con su mujer. El espíritu grande hizo un hoyo entre los aires para mirar hacia la Tierra, y cuando lo hacía brillaba y daba calor. También la madre posaba sus ojos por la hendidura dejando filtrar una luz blanca y suave.
Los espíritus de los volcanes seguían enojados, y uno se enamoró de la mujer, pero como no podía escapar de su morada su rabia crecía. Este Pillán habló con una mujer, un espíritu malo, muy envidiosa, que se sacó un pelo muy largo y lo lanzó fuera del volcán. Al salir, el cabello vivió y se convirtió en una culebra delgada que se arrastró hasta donde dormían el hombre y la mujer como hermanos.
Algunos sostienen que cuando fueron creados estos primeros mapuches –que andaban desnudos porque Dios quería ver si aguantaban el frío– había culebras que caminaban como ellos y que influyeron para que la gente se cubriera el cuerpo con nalcas. Enojado, Dios castigó a las culebras quitándoles los pies, para que se (...)arrastraran.chileprecolombino.cl