Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
"Rodchenko y Popova: Definiendo el Constructivismo" en el Museo Reina Sofía
ResponderEliminarLa Revolución Rusa vino acompañada de un extraordinario movimiento artístico experimental conocido con el nombre de constructivismo. Los defensores de esta corriente cuestionaban los principios fundamentales del arte. Los constructivistas pensaban que el artista tenía que utilizar los materiales, científica y objetivamente. Y que la producción de obras de arte debía atenerse a los mismos principios racionales que cualquier otro objeto manufacturado.
Liubov Popova nace en Ivanovskoe, Rusia, en 1989 en el seno de una familia de comerciantes culta y acomodada. Tras estudiar arte en su país natal, viaja por Rusia e Italia. En 1912 trabaja en un estudio en Moscú donde coincide con Vladimir Tatlin y Alexei Grishchenko entre otros. Durante su estancia en París entre 1912-1913, se adhiere primero al cubismo para posteriormente interesarse por el futurismo. Vuelve a Moscú y participa en diversas exposiciones uniéndose a los suprematistas de Kazimir Malevich.
Alexander Rodchenko nace en San Petesburgo, en 1891. De procedencia humilde, se forma en la Escuela de Bellas Artes de Kazán, (localidad situada al Este de Moscú) aunque en 1915, tras conocer a varios artistas futuristas entre los que se encontraba el poeta Vladímir Maiakovsky (con el que realizaría después históricos fotomontajes y carteles publicitarios) se traslada a Moscú. Allí participa en los debates de los artistas izquierdistas y, una vez estalla la revolución, juega un papel importante en la creación y organización de los museos de arte contemporáneo que surgieron en toda la Unión Soviética. Sus primeros dibujos abstractos los realiza en 1915 influenciado por el supramatismo de Malevich. En 1916 participa en La Tienda, una exhibición organizada por Vladimir Tatlin, quien fuera otra influencia formativa en el desarrollo artístico de Rodchenko.
Organización: Tate Modern
Comisariado: Dr. Margarita Tupitsyn
http://www.revistadearte.com
más información en:
http://www.revistadearte.com/2009/10/...
LOGOPRESS
Categoría
Formación