Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
ANDREA GIUNTA: “LA HISTORIA DEL ARTE SE HA ESCRITO DESDE PARÁMETROS PATRIARCALES”
ResponderEliminarPor ALEJANDRA VILLASMIL el sep 15, 2013 • 11:37 PM
Andrea Giunta es Profesora de Historia del Arte y dirige la Cátedra de Historia y Crítica de Arte Latinoamericano del Departamento de Arte e Historia del Arte de la Universidad de Texas en Austin, creada recientemente para consolidar el sólido posicionamiento de esta institución como una de las líderes en la investigación y enseñanza en el campo. “Esta universidad ha dado un lugar central al arte latinoamericano y ha sido pionera en muchos sentidos, desde la creación de la primera cátedra de arte latinoamericano en Estados Unidos, en los años ochenta”, dice Giunta, a quien entrevisté meses atrás durante una visita a Santiago de Chile, con motivo de la exposición retrospectiva de Juan Pablo Langlois en Matucana 100.
Giunta es además Directora fundadora del Center for Latin American Visual Studies (CLAVIS) y del Seminario Permanente en Arte Latinoamericano, ambos creados para establecer redes de diálogo y fomentar la investigación del arte de la región. CLAVIS ha desarrollado tres foros para investigadores emergentes que permitieron visualizar una nueva generación de investigadores, en asociación con las Universidades de Londres y de Essex (Reino Unido), la UNAM (México), la Universidad de Barcelona, la Universidad de São Paulo, la Southern Methodist University, en Dallas, y la Universidad Nacional de San Martín de Buenos Aires.
A Giunta le interesa investigar los presupuestos que han ordenado la Historia del Arte y, fundamentalmente, explorar perspectivas que escapan al relato canónico. De este modo, analiza un corpus de imágenes a la luz de las fricciones de la segunda posguerra, el feminismo y los estudios de género, las tensiones entre arte y política, y las controversias en torno a la definición de latinoamericanismo.
A la par de su trabajo académico, está co-curando, junto a la historiadora del arte y curadora de arte contemporáneo Cecilia Fajardo-Hill, una muestra sobre artistas mujeres en América Latina. La exposición incuba una de las premisas de sus investigaciones: “trabajar con lo que queda afuera de la historia(...)”www.artishock.cl