Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Mónica Mateos-Vega
ResponderEliminarPeriódico La Jornada
Miércoles 12 de febrero de 2014, p. 5
El próximo sábado, TvUNAM estrenará la serie Archivo Fotográfico Rodrigo Moya, en la cual se mostrará por primera vez en formato audiovisual una buena parte del vasto y espléndido acervo del fotógrafo colombiano radicado en México.
Se trata de una obra que se ha revisado poco, excepto por los libros que ha realizado Alberto Castillo, quien ha estudiado mucho la imágenes de Moya, uno de los fotoperiodistas más importantes del siglo XX. Por tanto, es un privilegio haber realizado esta serie, la primera de estas dimensiones para la televisión mexicana, señala Guadalupe Alonso, productora de los programas en los que también participa Julián Pastor como director.
Acervo de unos 40 mil negativos
La primera entrega consiste en una amplia entrevista con Rodrigo Moya, realizada por Alonso en la casa del artista en Cuernavaca, quien comparte con el televidente anécdotas de su vida, así como su afición por coleccionar conchas marinas o timbres postales.
El archivo Moya es uno de los más valiosos que existen en México, con alrededor de 40 mil negativos, los cuales son digitalizados con el apoyo del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El proyecto para la serie de televisión nació de la cercanía de Pastor con el fotógrafo. Luego del programa donde Moya hablará de su vida, vienen otros donde el hilo conductor es una charla entre los dos amigos, Julián y Rodrigo, acerca de temas como los movimientos armados y sociales que el fotógrafo cubrió en los años 50 y 60 del siglo pasado, así como la cultura y los espectáculos de aquellos años en el país.
Se revisará la fotografía de Rodrigo Moya desde diferentes ángulos, pues él explica que siempre se le ha tachado de fotógrafo de la guerrilla, pero también en sus imágenes está plasmada su preocupación por las personas y por la realidad de su momento. Es un archivo que tiene mucha riqueza y variedad, cada foto se presta para contar anécdotas e historias, comenta Guadalupe Alonso.
www.jornada.unam.mx