Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Sarcófago de los esposos. De finales del siglo VI a. C., es un sarcófago etrusco antropoide. Muestra una pareja casada reclinándose en un banquete en la otra vida (en una escena similar a las de los jarrones griegos contemporáneos). Fue hallada en unas excavaciones del siglo XIX en la necrópolis de Cerveteri (la antigua Caere).
ResponderEliminarContenido
[ocultar]
1 Características
2 Composición
3 Representación formal
4 Estilo
5 Interpretación
5.1 Contenido y significación
6 Poema
7 Fuentes
Características
1,14 m. de alto por 1,9 m. de ancho, hecho de terracota pintada
Los rostros sonrientes, los ojos almendrados y el cabello largo trenzado, al igual que la forma de los pies de la cama, revelan influencias griegas.
El marcado contraste entre los bustos de alto relieve y las piernas aplastadas es típicamente etrusco.
El interés del artista etrusco se centró en la mitad superior de las figuras, y especialmente en los rostros vibrantes y brazos gesticulantes.
Composición
Los esposos están recostados en la cliné (reclinados). Su cuerpo forma casi un ángulo recto. Son la tapa del sarcófago. Las piernas apenas son perceptibles bajo el manto.
Representación formal
Son esquemáticos por influencia del arte arcaico griego, del que también reciben la sonrisa arcaica, los ojos almendrados y los pelos geométricos. El hombre va desnudo de la cintura hacia arriba y la mujer lleva el manto etrusco, zapatos acabados en punta (orientalizantes) y la cofia en la cabeza. Las piernas son muy esquemáticas.
Estilo
Etrusco-romano. Hay algunas de estas obras que presentan tipos orondos muy diferentes de los griegos. La boca, la nariz y los pómulos son etruscos, así como la preferencia por los temas concretos y los personajes reales a diferencia de los mitológicos y legendarios. Griegos. En este caso se presenta el amor entre el hombre y la mujer, los esposos. Con el paso del tiempo parece que la mujer pierde posiciones y acaba sentada a los pies del hombre.
Interpretación
Contenido y significación
Parece que los esposos no están tristes, sino que charlan amablemente con los invitados al banquete funerario. Los etruscos tienen un concepto muy diferente del mas allá que los cristianos. Hay fiestas, banquetes Era como una prolongación de la vida terrestre. Los sepulcros son grandes. www.ecured.cu