Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Stefan Zweig: “La creación artística es inspiración más trabajo, deleite más tormento”
ResponderEliminarPor Mar Abad | Publicado el 17/07/2014
En el planeta Tierra hay otros reinos que escapan a la mirada de la biología. Esas subespecies son los libros, los cuadros, las sinfonías…
Share on FacebookTweet about this on TwitterGoogle+
Una obra que “no se desvanece, como una flor; que no muere, como el hombre; sino que sobrevive a nuestra época y a todos los tiempos por venir. Tiene la fuerza de durar eternamente, como el cielo y el mar”.
Estas palabras pertenecen al final de octubre de 1940. Stefan Zweig estaba en Buenos Aires. Era uno de los escritores más conocidos de la época. Mil quinientas personas lo escuchaban y otras mil quinientas habían quedado en la cola. Unos muros no podían privarles de escuchar al austriaco hablar sobre ‘El misterio de la creación artística’. La policía tuvo que intervenir y, al final, se resolvió con un doblete. Zweig volvería otro día a pronunciar las mismas palabras para los que habían quedado fuera.
«De todos los misterios del universo, ninguno es más profundo que el de la creación. Nuestro espíritu humano es capaz de comprender cualquier transformación de la materia, pero cada vez que surge algo que antes no había existido nos vence la sensación de que ha acontecido algo sobrenatural, de que ha estado obrando una fuerza sobrehumana. Y nuestro respeto llega a su máximo, casi diría que se torna religioso, cuando aquello que aparece de repente no es perecedero». Zweig empezó así.
El milagro se produce cuando una obra se convierte en algo único entre cientos de miles.(...)
ferranadria.fundaciontelefonica.com