Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
El poder simbólico de la representación, sin duda,y el poder de la historia constituyen en un contexto dado a la formación de una "gramática de la imagen.
ResponderEliminarEl fenómeno de generación se sentido de la imagen ,cuenta con interacciones internas y externas que aseguran su inserción cultural. La cultura misma es un conjunto de signos en interacción. Los procesos y los resultados pueden ser enfocados como prácticas significantes, inscritas en redes socioculturales en tanto que microsistemas. La imagen es una práctica significante. Como tal, es parte de uno o varios procesos de comunicación. Que a su vez cuentan con parámetros y se articulan en redes.
La imagen es un macrosigno: tiene un significante y un significado que a su vez se conecta con un referente mental, asociado a un referente externo, natural y cultural. La imagen representa y significa; denota y connota. Es parte de un proceso de enunciación y parte de un proceso de comunicación.
La imagen se construye en base a las opciones de selección – combinación de los signos icónicos y plásticos, como parte de un proyecto discursivo y expresivo, que apunta a una acción sociocultural ( acto de conciencia, ampliación de la visión del mundo, mejora de la calidad de vida). Semióticamente hablando, cuenta con una semántica, una morfosintaxis y una pragmática; vistas en conjunto, con una gramática.
La gramática de la imagen es un conjunto de interacciones que genera el sentido a través de una pragmática (acción de comunicación) que actualiza en el acto de recepción la semántica propuesta por la imagen y respaldada por la estructura compositiva o sintáctica. La imagen representa y significa a partir de una selección intencional de referentes, que pasan por la memoria del creador de la imagen primero, luego por aquella del receptor.
El funcionamiento gramatical de la imagen asegura su desempeño como discurso, punto de vista culturalmente manifestado, siempre y cuando interactúe con el contexto. La evaluación de la imagen como práctica significante puede visibilizar su articulación en el contexto o, por inmersión, puede proceder al análisis del proceso de representación y significación, como proceso generador de identidad y sentido.
La influencia del material utilizado, tan contundente en la resolución de una obra, no lo supuse; si bien esta característica también se escucha en Juan Carlos Distéfano.
La idea es que la imagen con las características que posee te permita comunicar utilizando al máximo sus "recursos gramaticales". Hacer que el autor pueda expresar exactamente lo que pretende que comunique.
Siempre habrá una idea, objeto u elemento que se muestre al espectador, y también habrá una forma de darla a entender. La escenografía, personajes, vestuarios, etc. son llamados "Categorías visuales" ;en cambio, los planos, ángulos, transiciones, etc. son "Funciones Visuales".
En otras palabras, con la primera manipulamos la forma en que queremos que el espectador vea una situación, una realidad que nos interesa que alguien vea. Con la segunda manipulas la realidad que ven por sectores.
También existen "Funciones Diacrónicas" aplicadas a la cinematografía o TV , que por ejemplo maniobran principalmente el tiempo.