Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Todo se trata de relacionarse con las imágenes de manera diferente, de jugar a verlas por primera vez, de descubrir aspectos de la forma como están construidas, actuando ingenuamente, como lo haría un niño", sostiene el artista brasileño Vik Muniz cuando habla de las obras que componen su retrospectiva 'Más acá de la imagen'.
ResponderEliminarSí, acá y no allá; es decir, más de cerca, más bajo la lupa, más al alcance de la mano y de la vista, pero a la vez, más reflexivo. Él habló con este diario acerca de los motivos por los que crea imágenes a partir de objetos poco comunes, como caviar, fríjoles, juguetes, diamantes y chocolate.
¿Cómo empezó su inquietud por la imagen?
Siempre fui un gran consumidor de medios y toda esa realidad pasa por este filtro que es el artista. Se saturó tanto mi ambiente visual que tuve que crear con lo que tenía.
¿Por qué crear a partir de objetos tan inusuales?
Porque estaba tan saturado, viendo tantas imágenes y de manera tan vulgar, tan simple, que mis obras vienen de una preocupación muy grande para que la magia de la imagen no se pierda. Para eso hay que darle un carácter diferente a lo que ya se conoce, desde imágenes simples.
Simples en apariencia, pero ahí está el "más acá"...
Digo simples porque son íconos. Por ejemplo, hay una imagen de Drácula; da la impresión de que ya se conoce, pero se mira otra vez, más cerca o más lejos, se interactúa con ella, y es otra cosa; entraña la idea de reconocer, que viene de re-cognición y significa que se debe volver a aprender algo que se daba por hecho.
¿Así quiebra la certeza de lo que el espectador percibe?
Como dan una impresión de familiaridad que se quiebra, hay que cuestionarse y reconstruir, porque mi obra crea obstáculos que hacen parar y repensarlo todo, porque todo es transformación o reutilización. Ni aquí ni en ninguna parte hay nada nuevo. El mito de la creación y de la originalidad es eso: un imposible.
Si no busca la originalidad, ¿entonces qué quiere?
La obra es la historia, el proceso de cómo una cosa se transforma en otra, tanto en el plano de la imagen como en el de la vida. Estoy buscando una gramática visual para separar piezas y elementos de los que se compone una imagen y ver cómo funciona y cuál es su mecanismo. Pienso en mí como en un relojero de la imagen, que no está procurando revoluciones, ni obras maestras, sino que está enfocado en reconstruir y reconocer algo o todo.
¿Tiene un espectador ideal?
Somos como un reloj de arena, porque por nuestros sentidos pasa solo un concepto a la vez. Vemos a Drácula o el caviar del que está hecho. Lo bueno es que se puede decidir cuál versión es la que queremos ver, porque, cuando la mente encuentra el material, se vuelve un momento sublime y mágico, logrado por el arte, pues la imagen recobra su encantamiento.
Melissa Serrato Ramírez
Cultura y Entretenimiento
bogota.vive.in