Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡


ResponderEliminarLa máquina de escribir con la que esculpe Carl Andre
El Museo Reina Sofía acoge Carl Andre: Escultura como lugar, 1958-2010, la primera retrospectiva del artista americano con casi 400 obras entre esculturas y series de poesía visual
SAIOA CAMARZANA | 05/05/2015
Tin Ribbon
Escultor minimalista. Poeta visual. Creador inclasificable. Así es Carl Andre y así se divide la primera retrospectiva que se realiza en España de uno de los artistas del siglo XX que revolucionó la disciplina escultórica y la poesía concreta. Carl Andre: Escultura como lugar, 1958-2010 reúne en el Reina Sofía cerca de 400 piezas realizadas en los últimos 50 años. La muestra, que estará disponible en el Palacio de Velázquez y en el edificio Sabatini hasta el próximo 12 de octubre, fue concebida por la Dia Art Foundation de Nueva York junto al propio artista.
La obra escultórica de Andre es su cara más conocida pero no se puede entender sin su poesía, tan ligada a su obra plástica como sus piezas a su escritura. La antológica está dividida en tres secciones; la escultura (en el Palacio de Velázquez), su poesía visual y sus obras de difícil clasificación como sus postales o la serie Dada Forgeries, expuestas por primera vez en 20 años (ambas en el edificio Sabatini).
La máquina de esculpir de Carl Andre
Poesía libre o collage virtual es la creación poética de Andre. Su primer poema lo escribió a los ocho años, en los 60 creó 1.300 páginas de poemas y en 1975 dijo que su interés en los elementos en la escultura es paralela a su interés en las palabras como partículas del lenguaje. En ese momento no podía construir algunas de sus más radicales esculturas pero la máquina de escribir le aportó la libertad suficiente para ahondar en lo que le interesaba. Así, su madurez poética llegó en 1957 cuando se trasladó a Nueva York. En sus textos visuales crea esculturas con palabras, frases que crean figuras siguiendo tres esquemas que se repiten en todos ellos, la cuadrícula, el listado y la secuencia matemática.
Por otro lado se exponen parte de esas obras que no pertenecen a ningún movimiento artístico, que no se han clasificado por su rareza y extrañeza. Una de esas piezas es Passport, un libro de recuerdos en el que reúne material de su vida diaria, referencias a su trabajo, a sus amigos y a las figuras que admiraba. En esa época le interesaba el debate cultural de modo que mantenía correspondencia a través de postales en las que se muestra la necesidad de compartir del artista.
En Dada Forgeries Andre se vincula al arte de Marcel Duchamp. Son temáticas diversas como la historia del arte, el sexo y la religión. Sobre la primera tratan las piezas Margit Endormie, que viaja por el universo de la mujer de Constantin Brancusi y Balzac, sobre una escultura de Rodin. En cambio The sigh of Inmortality y EC. HO son piezas en las que Jesucristo es el protagonista.
Por su parte, Cask of Meats se trata de un libro de crítica literaria con un agujero en el centro que muestra su actitud en contra de los libros. Esta sección que ocupa el edificio Sabatini se complementa con una serie de fotografías que su amigo Hollis Frampton tomó del artista mientras trabajaba en sus primeras esculturas.
Escultura habitable
Antes de la irrupción de los artistas minimalistas Donald Judd, Dan Flavin y Carl Andre, la escultura seguía unas pautas clásicas. Pero el siglo XX reconfiguró los modos de creación volviéndolos más libres y heterodoxos. En los años 60 surgió el minimalismo y se convirtió en una de las prácticas artísticas más influyentes y discutidas al tiempo que marcó una de las grandes rupturas con la tradición anterior. Dentro de estos parámetros, Andre cambió las premisas de la escultura entendida como una obra que apreciar desde fuera, bordeándola como una obra de arte para crear piezas transitables por el espectador. Así, sus piezas de principios de los años 50 se definen por estar realizadas con materiales industriales en las que elimina su huella. (...)
Saioa Camarzada www.elcultural.es