Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
La crisis del Antiguo Régimen se precipitó en España en 1808, con el estallido de la guerra de la Independencia (1808-1814). Esta guerra, cruenta y destructora, no sólo fue una guerra de los españoles contra los franceses, sino también fue una auténtica guerra civil, pues los patriotas, es decir, la mayoría del pueblo español, se enfrentó a los afrancesados, josefinos o infidentes, que aceptaron al nuevo monarca, José I Bonaparte, impuesto por su hermano Napoleón como rey de España.
ResponderEliminarGoya fue testigo directo de esa guerra y de sus horrores, que plasmó en imágenes en Los Desastres de la Guerra. La serie la componían ochenta grabados y Goya los fue preparando entre 1810 y 1814, coincidiendo con el desarrollo de la guerra, y de forma oculta, por temor a represalias de los franceses que ocuparon Madrid hasta junio de 1813. Las circunstancias políticas posteriores, con la vuelta del absolutismo tras el regreso en 1814 de Fernando VII impidieron su publicación, y Los Desastres no fueron publicados hasta 1863 por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Goya no hizo en Los desastres una exaltación de las hazañas militares, sino que realizó un alegato contra la guerra en general y contra la violencia. Hizo una reflexión amarga, cruda y desencantada sobre el hombre, inmerso en una situación bélica que provoca crueldad, violaciones, devastación, muerte, miseria y hambre. Arremete contra las atrocidades que cometen los dos bandos, franceses y españoles. Goya vivió tan dramática situación y la plasmó en sus grabados como un cronista o reportero gráfico de hoy. Los Desastres ponen de manifiesto el fracaso de la razón en la que tanto confiaban los ilustrados. Son una crónica del fracaso humano.
Segunda edición (1892), Calcografía Nacional.www.museogoya.ibercaja.com
La guerra era en realidad entre Inglaterra y Francia, así lo narra Julia Blackburn en su libro "El viejo Goya", que por azar se libró en tierras de España y Portugal. Estas cuestiones de la guerra y políticas, determinaron la historia del arte en España. Escuchaba en el Seminario sobre la Influencia del Renacimiento en América Latina distado en la UNAM/México), que hay razones de este tipo para la formación de la colección del arte flamenco en el Museo del Prado; en desmedro del arte Italiano. Se puede escuchar en YouTube, es muy interesante.
ResponderEliminarVolviendo a la guerra, fue una guerra de matanzas al azar y terrible confusión, en la que tantos soldados perecieron por hambre, enfermedad y agotamiento. como por obra del fusil y de la espada.Todos empezaron a tener deseos de venganza de todos los demás y el país estaba cubierto de cadáveres. Las mujeres de los pueblos violadas tanto por ingleses como por franceses. Se mataron a tiros a dos mil caballos y se los arrojó al mar en La Coruña, apara que nadie pudiera volver a cabalgarlos.