Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
A los 19 años ingresa a la Escuela de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes y en el año 1918 estudia en el taller de Lucio Correa Morales.
ResponderEliminarEn 1899, debido a sus notables dotes de artesano, gana una beca y al año siguiente se radica en Italia y París, donde asiste a la Academia Jullien y es un asiduo concurridor al taller del escultor Jules Félix Coutan. Gracias a esta influencia y a sus nuevos contactos europeos expone en el Salón de la Societé National des Artistes Francaises en el año 1903, y obtiene al año siguiente el Gran Premio de Honor en la afamada Exposición Universal en la ciudad Saint Louis de Norteamérica.
En el año 1905 realiza su primer muestra individual en Buenos Aires y dos años más tarde gana el concurso para la realización de un monumento a Dorrego. Además, la Municipalidad de Buenos Aires le encarga el Canto al Trabajo. También en Argentina, en 1909 gana el Segundo Premio en el Concurso Internacional Centenario de la Revolución de Mayo. Vuelto a España gana el Gran Premio de Honor en 1911 en la Exposición Internacional de Arte de Barcelona. En 1916 regresa a Argentina para realizar el Monumento-mausoleo a Rivadavia.
Participa en el X Salón Nacional de Bellas Artes de 1920. Y al año siguiente regresa a Buenos Aires. Concurre al Salón Círculo de Bellas Artes (1925). Carlos Delcasse le encarga Justicia para su propio sepulcro en el año 1936.
Concurre al Salón Municipal de Rosario en el año 1937 y al año siguiente es miembro fundador de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Fallece en Buenos Aires el 4 de marzo de 1950 a los 71 años de edad.
Obra[editar]
Monumento a Bernardino Rivadavia, en Plaza Miserere, ciudad de Buenos Aires. Obra de Rogelio Yrurtia.
Existen obras suyas expuestas permanentemente en público en:
Ciudad de Buenos Aires:
Canto al trabajo: Facultad de Ingeniería (UBA). Paseo Colón 850, cruce con Independencia.
Monumento a Bernardino Rivadavia: Plaza Miserere
Monumento a Manuel Dorrego: Centro de la ciudad. Esquina de las calles Viamonte y Suipacha.
Justicia: en la entrada del Palacio de Justicia, Talcahuano 550 (Buenos Aires).
Ciudad de Rosario:
Moisés: Ingreso al Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino en el Parque Independencia.
Museo Casa Rogelio Yrurtia[editar]
El Museo Rogelio Yrurtia funciona en la que fuera su casa, ubicada en la calle O´Higgins 2390, del barrio de Belgrano (Ciudad de Buenos Aires).
Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Museo Casa de Yrurtia.en.wikipedia.org