Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
En este blog a partir del 8 de mayo de 2011.
ResponderEliminar. El proyecto de Moby Dick ha sido responsable de cambios sustantivos en la dirección de la obra de Stella. Por un lado, empezó a introducir elementos reconocibles -como caras o colas de ballenas- entre la estricta abstracción que había sido su marca registrada. Y por otro, el artista permitió a la obra salir más y más de la superficie de la pared, alcanzando un volumen que desconcertó a todos sus seguidores.
ResponderEliminarLa serie, completa hace siete años llegó a 2.700 obras individuales, incluyendo los tirajes de las obras gráficas y los demás objetos: 100 grandes relieves metálicos, collages, nueve esculturas, un mural arquitectónico, y un edificio aún no realizado. La serie se ha ido desintegrando en sus giras por los Estados Unidos, Europa y Oriente, quedando algunas obras en manos de museos y coleccionistas.
Hay muy pocas personas que conocen de cerca la serie en su totalidad. Esta dispersión es parte de la estrategia que Stella adoptó al profundizar en las actitudes de Melville. El escritor había señalado que nadie puede ver a la vez toda una ballena.
Tal cual: hoy nadie puede ver la serie Moby Dick en un solo lugar ni en un solo hemisferio. Pocos se acuerdan, por ejemplo, que el modelo de Melville para Moby Dick fue una ballena de las aguas del Pacífico de Chile, y que el Capitán Ahab llevó el barco Pequod a Buenos Aires en su travesía de Nueva Inglaterra al Oriente. Pero la obra de Stella, aun no ha seguido todo el curso de su inspiración. La exposición en Buenos Aires cerraría el circuito.
Stella, a raíz de sus intenciones, declaró que la serie partió del deseo de "intentar captar el espíritu de la aventura en su totalidad. El meollo del asunto para mí no es el detalle, sino el ímpetu: lograr hacer fluir la imaginería". El artista rescata la velocidad de lo sugerido, trata de concentrarnos en lo fugaz, hasta lo efímero del pensamiento visual y de la imaginación. Lo que busca el artista es que seamos capaces de ver y pensar simultáneamente, al entregar nuestra atención a esta compleja, pero a la vez enriquecedora serie.
En este blog el 8 de mayo de 2011