Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
"Ningún romano antiguo supo lucir como él el laurel de la victoria en la frente. La gran hazaña del italiano no podrá ser nunca eliminada de los archivos del deporte, fuera cual fuera la decisión de los jueces". Así reseñaba la pluma de Sir Arthur Conan Doyle la gesta del italiano Dorando Pietri, que perdió el oro del maratón de Londres 1908 tras recibir ayuda de los jueces en unos metros finales que recorrió desfalleciente. El célebre creador de Sherlock Holmes fue el cronista de esos Juegos Olímpicos para el Daily Mail.
ResponderEliminarEl arte, en cualquiera de sus manifestaciones, no ha estado divorciado de la máxima cita del deporte universal. Entre 1912 y 1948 se celebraron, paralelamente a las competencias deportivas, concursos de arquitectura, literatura, música, cultura y escultura, que recibían medallas de oro, plata y bronce, igual que los atletas en el terreno de juego. Plumas de la talla de Jean Cocteau y T. S. Elliot participaron sin éxito en París 1924, lo mismo que el poeta y dramaturgo pro-fascista italiano Gabriele D’Annunzio en Estocolmo 1912.
En Berlín 1936, Joseph Goebbels supervisó personalmente el llamado Pentatlón de las Musas. Naturalmente, todos los ganadores fueron artistas alemanes e italianos.
Pero ninguna pluma está tan naturalmente asociada a los Juegos Olímpicos como la de Píndaro, el poeta lírico que a través de sus odas contó al mundo las gestas de los campeones de la Antigüedad.
Un medallista olímpico, el subcampeón de los 1500 m en Amberes 1920, el británico Philip J. Noel-Baker, ganó en 1959 el Premio Nobel de la Paz, por un historial de servicios que incluyó la organización de una unidad de asistencia sanitaria durante la Primera Guerra Mundial, cuando era paramédico, y luego la participación en la fundación de la ONU, al final de la Segunda, ya como político. Curiosamente, la iniciativa de postular a Pierre de Coubertin al Premio Nobel de la Paz nunca prosperó, por el apoyo del COI a la celebración de los Juegos Olímpicos en la Alemania nazi en 1936.
runrun.es