Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡

Ejército de Terracota en China
ResponderEliminarEsta obra de arte funerario fue descubierta en 1974 por granjeros del Distrito de Lintong en China. Consiste en más de 8 mil esculturas de terracota de guerreros, carrozas y caballos y data de fines del siglo III antes de Cristo. El hallazgo se concretó cuando se cavaba un pozo de agua a 1.6 kilómetros de la tumba del primer Emperador de China, Qin Shi Huang, quien rigió los destinos del país oriental hace más de 2.200 años.
En este blog el 3 de febrero de 2012
A principios de agosto de 1933, en la actual frontera de Siria con Irak, unos beduinos recogían rocas para cubrir una tumba en la colina de Tell Hariri, a orillas del Éufrates, cuando algo llamó su atención. Enseguida fueron en busca del oficial al mando de la zona, el teniente Cabane –en esos años los franceses ejercían un protectorado sobre Siria– para preguntarle «qué hacían con el hombre que habían encontrado». El oficial pronto comprobó que, por suerte, no se trataba de un cuerpo, sino de una estatua antigua, sin cabeza, que pesaba nada menos que trescientos kilos.
ResponderEliminarPublicidad
En 1974, un campesino descubrió por casualidad el primero de los ocho mil soldados que custodiaban la tumba del primer emperador de China
Por Verónica Walker Vadillo. Universidad de Oxford, Historia NG nº 106
Entre la ladera del monte Li y el río Wei, en la provincia china de Shaanxi, un túmulo con forma de pirámide se eleva más de 40 metros sobre la planicie. Bajo su cúspide, hoy hundida, un palacio subterráneo alberga los restos de uno de los personajes más fascinantes de la historia de China: Zhao Zheng, rey de Qin y primer unificador de China, al que conocemos como Qin Shihuang di, «el primer emperador» (259-210 a.C.).
Según el antiguo historiador chino Sima Qian, el mausoleo era de tal magnitud que en el techo se reprodujo la cúpula celestial. Debajo, los artesanos del imperio se esforzaron en construir un modelo de la tierra que conocían para que su emperador tuviera un lugar donde gobernar en el Más Allá. Usando mercurio reprodujeron los grandes ríos de China, y el océano en el que desembocan.
A principios del siglo XX circulaban historias sobre descubrimientos en la zona, protagonizadas por agricultores que excavaban en busca de agua, aunque su veracidad no es fácil de contrastar. Se contaba, por ejemplo, que un agricultor ya había alcanzado el nivel freático y el agua empezaba a llenar su pozo cuando su pala chocó con algo duro. El agua empezó a desaparecer y dejó al descubierto la cara impasible de un soldado de terracota. Asustado, volvió a enterrar la cabeza y se marchó del lugar despavorido. Otro campesino recordaba cómo su padre había descubierto antaño una escultura semejante, y ante el temor de que fuera un espíritu maligno, sacó la figura de terracota, la colgó de un árbol y la apaleó para alejar al espíritu. Pero la convulsa situación política de China en la primera mitad del siglo XX impidió comprobar si aquellas apariciones tenían interés arqueológico.
nationalgeographie.com.es