Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡

(...)Castro Prieto, que iba para economista, se inició en la fotografía de forma autodidacta en 1977, mirando fotos y leyendo libros, influido sobre todo por la obra de autores como Gabriel Cualladó y Paco Gómez, miembros de la denominada escuela de Madrid que habían comenzado en los años cincuenta. "La fotografía se cruzó en mi camino y me dejó enloquecido", comentaba en una entrevista a este periódico en mayo de 2009 sobre su pasión por este oficio. En su extensa trayectoria de cuatro décadas ha sido distinguido con otros premios como el Bartolomé Ros (2002), que concede PhotoEspaña; el de la Comunidad de Madrid (2003) y el César Vallejo en Perú (2003).
ResponderEliminarPublicidadPodrás saltar este anuncio en
9 .
Precisamente el país andino, del que se enamoró leyendo las aventuras de Tintín, es clave en la obra del madrileño. En 1990 viajó a Cuzco para hacer junto a Juan Manuel Díaz Burgos los positivos del maestro peruano Martín Chambi -que había descubierto en 1982- a partir de las placas de cristal originales. Su libro Perú, viaje al sol (2001) nació de las sucesivas estancias en el país Martín Chambi, del que se convirtió en su divulgador en España y al que calificó de "Rembrandt de la fotografía". Castro Prieto recorrió los escenarios que había inmortalizado el artista entre los años veinte y setenta del siglo pasado y retrató el mundo de las familias indígenas, las bodas y los retratos. Las imágenes de aquel trabajo se convirtieron después en una exposición que recorrió España, Francia, Bélgica, Italia, Guatemala, Bolivia, Ecuador y Perú.
En 2012, y después de más de 20 años con su taller, Castro Prieto decidió darle un aire nuevo a ese piso junto a la Gran Vía en Madrid para convertirlo en Auth’ Spirit, un lugar que huele a revelador y fijador y que comparte el espacio con una sala para celebrar encuentros con grandes de la fotografía. Es un sitio en el que los aficionados al arte de la imagen pueden comprar libros, tomarse un café o asistir a cursos.
Otras de las exposiciones destacadas de Castro Prieto han sido Extraños (2003), en el madrileño Canal de Isabel II; VU' à Orsay (2007) en París; Etiopía (Teatro Fernán Gómez de Madrid), en 2009; y la itinerante Martín Chambi-Perú-Castro Prieto (2011). Además ha realizado trabajos para el parisiense Museo d'Orsay o el director de cine Alejandro González Iñárritu, para su película Biutiful (2009). En la actualidad está embarcado en un proyecto personal sobre la memoria llamado Cespedosa.
cultura.elpais.com