Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Fue su primera gran exposición en Nueva York tras una ausencia de varios años y también una de sus series más abstractas. En ella jugó con los colores brillantes que habían marcado parte de su obra y con las sombras que también habían estado siempre presentes en ella. Y el resultado fueron más de cien paneles serigrafiados de gran formato en los que Andy Warhol (1928-1987) explora el uso del espacio y, sobre todo, la abstracción. El Museo Guggenheim Bilbao expone ahora estás 'Sombras' en toda su magnitud en una muestra que reúne, hasta el próximo 2 de octubre, los 102 paneles de la colección de la Dia Art Foundation. Se trata de una obra que el director del Guggenheim Bilbao, Juan Ignacio Vidarte, ha indicado que "se aleja de la faceta más conocida de Warhol" y muestra "referencias claras a la abstracción". "Es una suerte poder exponerla a la vez que se puede ver en el tercer piso una de las obras más destacadas de nuestra colección, las 'Ciento cincuenta Marilyns multicolores'", ha resaltado.La obra fue en su día un encargo de la Dia Art Foundation -entonces Lone Star-, para la que Warhol tenía que realizar cien paneles. El artista, sin embargo, pintó 108 obras de las que 102 han permanecido en la colección de la fundación, aunque pocas veces han podido exponerse de forma conjunta. El propio Warhol concibió la obra como modulable en función del espacio expositivo, y la primera muestra estuvo de hecho conformada por 83 paneles de los que sólo 67 estaban a la vista del público general. La muestra en la sala 105 del museo bilbaíno permite ahora contemplarlas todas en un espacio concebido "sin muros" para contemplar "en su totalidad" unos lienzos que el artista concibió como una única obra, ha destacado este jueves la comisaría de la exposición, Lucía Agirre. Los lienzos, ha detallado, se han colgado a una altura baja respetando la concepción original de Warhol, que deseaba establecer de este modo una "relacion con el visitante".En los lienzos que componen 'Sombras', Warhol reproduce dos figuras diferentes, conocidas como "the peak" y "the cap", en imágenes en positivo y en negativo. Así, en ocasiones la sombra negra se proyecta sobre un fondo de color, mientras que en otros lienzos es el color el que se sobrepone al negro. En todas ellas, sin embargo, empleó la misma técnica de impresión de la imagen sobre lienzos que habían sido previamente cubiertos con pintura acrílica. Para la aplicación de ésta se sirvió de una mopa de esponja, una técnica que, ha apuntado Agirre, se aprecia especialmente "en los verdes y berenjenas".Esta forma de trabajo no es exclusiva de 'Sombras', y Warhol la utilizó también en obras como 'Ciento cincuenta Marilyns multicolores', que forma parte de la colección del Guggenheim Bilbao y que puede ahora someterse a una lectura distinta. "Con Marilyn nos quedamos con la figura icónica, y la técnica y aplicación pasa a un segundo plano", ha indicado la comisaria.A diferencia de obras anteriores en las que Warhol jugó con todo un repertorio de iconos de la cultura popular que abarcaba desde productos de consumo hasta personajes de la vida social, en 'Sombras' no puede identificarse ningún objeto ni rincón. La comisaria ha explicado que el propio artista detalló en su día que las figuras principales se basaban en las sombras proyectadas por dos objetos de su estudio, pero que sus propios colaboradores ofrecieron una explicación diferente. Con ellos, el artista juega con el espacio y el color para dirigir la mirada del observador hacia la luz, que es el tema central de la serie. Para ello utiliza 17 colores presentes en otras muchas de sus obras, tales como el verde del autorretrato, el violeta translúcido de 'Desastre lavanda' y el verde aguamarina de 'Marilyn turquesa'.Su inauguración en 1974 fue un éxito mediático que cosechó después opiniones dispares. (...).www.elmundo.es/bilbao
ResponderEliminar