Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Picasso y Rineke Dijkstra
ResponderEliminarEL FOTÓGRAFO HOLANDÉS RINEKE DIJKSTRA, QUE NACIÓ EN 1959, PRODUCE IMÁGENES DE ESTILO DOCUMENTAL QUE OFRECEN UNA REINTERPRETACIÓN CONTEMPORÁNEA DEL RETRATO.
Rineke Dijkstra, veo a una mujer llorando (Mujer llorando), Tate Liverpool © Rineke Dijkstra - Cortesía del artista y Marian Goodman Gallery
Su trabajo sutil y sorprendente toma la forma de-grandes escalas fotografías o videos hipnóticas, que captan la fragilidad de la metamorfosis corporales (como se ve en adolescentes en la playa) o el esfuerzo físico (como se ve en las mujeres después de dar a luz y matadores después de las corridas de toros). Sus imágenes por lo general cuentan con composiciones simples, frontales, y ponen de manifiesto la vulnerabilidad de sus modelos. Paradójicamente, la experiencia única del espectador da lugar a una visión universal que es a la vez monumental y vibrante. Veo una mujer llorando ( Mujer llorando ) se produjo a raíz de una invitación de la Tate Liverpool para trabajar con los estudiantes de la escuela local. La instalación cuenta con tres retratos en video, filmado desde tres ángulos diferentes, de nueve adolescentes viendo mujeres llorando de 1937 retrato de Dora Maar de Picasso. Inspirado por el ritual de la escuela visitas a museos, Dijkstra registró el habla y las emociones de los jóvenes espectadores. Durante la duración del video de 12 minutos, la obra, dejó fuera de la pantalla, sólo existe a través de sus caras y voces. De la misma manera que los ángulos de trama y los movimientos de cámara - incluyendo primeros planos y doble-ups) - mostrar esta confrontación de una manera dinámica, la banda sonora registra sus paradas y arranques. Si opta por no filmar Mujer llorando, Dijkstra sustituye palabras para imágenes. Ella impone su propia visión hablado, sensorial, crítica y fundamentalmente humana de la pintura en los espectadores. Veo una mujer llorando es a la vez un retrato de grupo y una reflexión sobre el arte del retrato. Vívidamente representa la forma en que se recibe la obra de Picasso, y su relevancia en la sociedad actual.
leer también
PICASSO Y EL "BAD PAINTING"
Texto
publicada el 15 de febrero el año 2016
PICASSO, UN PINTOR JOVEN EN AVIÑÓN
Texto
publicado el año 2016, el 8 feb
PICASSO Y MARTIN KIPPENBERGER
Texto
publicada el 2 feb el año 2016
PICASSO Y EL SISTEMA DE ESTRELLAS
Texto
publicada el 28 ene el año 2016
- See more at: http://www.grandpalais.fr/en/article/picasso-and-rineke-dijkstra#sthash.udQaSYAz.dpuf
No voy a mostrar, las imágenes de "Mujer llorando", es desvirtuar el trabajo de Rineke Dijkstra.Se encuentran en este blog el 22 de octubre de 2014.
ResponderEliminarElla ha partido de la observación directa de los escolares que fueron invitados a describir La mujer que llora. Es en Liverpool, en la Tate Gallery. Los niños comentan y observan una obra realizada en 1937, con motivo del bombardeo de Guernica. Los escolares pueden apreciar la violencia y el dolor de la muerte, luego de un bombardeo. Es muy visible para el espectador. Es una obra magnífica. La artista fragmenta el espacio y el tiempo, pasando de la indiferencia o curiosidad a la emoción, los silencios y la palabra impaciente. La ofrece con generosidad y ternura.
Es una figura emblemática de la fotografía neerlandesa que nació en 1959. Ella toma la foto de estos jóvenes y capta un momento siongular de su existencia.
METAMORFOSIS
ResponderEliminar© Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2015
© Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2015
Picasso, más que ningún otro artista, amplió las posibilidades y los límites del retrato. Lo redefinió como una transcripción subjetiva y ambivalente, como un desafío al parecido. El retrato es el reflejo de la emoción del artista ante el modelo, sometido a las mutaciones modernas de la identidad, y fuente de metamorfosis. Libre de cualquier reproducción realista, se conceptualiza y se codifica en función del modelo.
Esta mutación fundamental del retrato, abordada por el Cubismo, encuentra su plenitud en los años treinta, bajo el impacto de la noción de “belleza convulsiva” del Surrealismo, que se nutre de los conceptos freudianos del inconsciente y el subconsciente. Los retratos, cargados de alusiones concretas o simbólicas a las personalidades representadas, se convierten en metáforas visuales, imágenes modulables, fantasmagóricas y eróticas, llenas de humor y fantasía.
El modelo picassiano, de extrema libertad formal, se ha impuesto hasta nuestros días. Ha engendrado numerosos pastiches y variaciones, como los de Antonio Saura, Gérard Gasiorowski o Erró, que reinterpretan los retratos de uno de los grandes modelos de Picasso de los años treinta, la fotógrafa Dora Maar, basándose en las mismas repeticiones, desrealizadoras o burlescas. El concepto picassiano de gran apertura visual, complementado por la práctica del collage, también está presente en retratos contemporáneos de carácter proteico y caricaturesco, que niegan cualquier idealización para sumergirse de lleno en el continente turbio de la sexualidad contemporánea y afirmar, con Antonio Saura, que la pintura es la vida, “totalidad en expansión, nada en todo, en el negro absoluto”.
En oposición a la emoción del pintor frente a su modelo, Rineke Dijkstra muestra la interrogación del espectador ante un cuadro. Su instalación de vídeo, I see a Woman Crying, Weeping Woman (Veo a una mujer llorando, mujer llorosa) de 2009-2010, hace referencia al cuadro de Picasso, La femme qui pleure (La mujer que llora) de 1937 (Londres, Tate), que es un retrato de Dora Maar y una alegoría de la guerra civil española al mismo tiempo. Descubrimos el cuadro, que nunca se muestra en pantalla, a través de las reacciones de los jóvenes que lo comentan y de las emociones que estos experimentan. El juego de espejo triangular que activa la relación entre modelo, obra y observador, entre objeto y sujeto, ilusión y realidad, subraya la magia de la representación especular.
centrepompidou.malaga.com
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar