Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Renacimiento italiano- óleo sobre lámina metálica
ResponderEliminarBuscador general
Palabra o frase Este control tiene funcionalidad de sugerencias de búsqueda. Para acceder a ella utilice los cursores para desplazarse por las sugerencias tras escribir las primeras letras (con el modo formulario activado). Para seleccionar utilice enter, para salir escape.
Texto a buscar
buscar
Social
Compartir
1
Páginas en redes sociales
Secciones
ir
Inicio Personajes Obras Museos Contextos Lugares Monumentos Vídeos Otros
Tiziano Museo del Prado
Ecce Homo
Autor: Tiziano
Fecha: 1548 h.
Museo: Museo del Prado
Características: 69 x 56 cm.
Estilo: Renacimiento Italiano
Material: Oleo sobre lámina metálica
Copyright: (C) ARTEHISTORIA
Ecce Homo
Comentario
La relación entre Tiziano y Carlos V fue excelente como avala el numeroso grupo de obras que se pintaron para el emperador: Carlos V en Mühlberg, la Gloria, la Dolorosa o este Ecce Homo, que posiblemente fue el cuadro que el maestro llevó a Augsburgo en 1548 para entregárselo personalmente al monarca. La enorme figura de Cristo está inspirada en Miguel Angel como muestra su fuerte musculatura y su sentido escultórico. Pero el juego de la luz es muy tizianesco al emplear un foco lumínico procedente de la izquierda que incide en una amplia zona y deja el resto en penumbra, anticipándose así al Tenebrismo. Este juego de luz acentúa el dramatismo y la tensión de la escena, apreciándose claramente el sufrimiento de Cristo con su cabeza baja. La sangre que cae por el pecho incide aún más en esta idea. Es ésta una obra de clara inspiración contrarreformista que Carlos V se llevó a Yuste cuando abandonó la política en 1556, lo que demuestra la alta estima que la tenía.
www.arthistoria.com
Giovanni di Paolo di Grazia (1399 o 1403 - 1482) fue un pintor italiano, que trabajó principalmente en Siena. Pudo haber hecho su aprendizaje con Taddeo di Bartolo, convirtiéndose en un prolífico pintor e ilustrador de manuscritos, incluyendo los textos de Dante.
ResponderEliminarFue uno de los más importantes pintores de la escuela sienesa del siglo XV. Sus primeras obras muestran la influencia de maestros sieneses anteriores a él, pero su estilo posterior fue más individual, caracterizándose por colores fríos y chillones y formas alargadas. Su estilo también asumió la influencia de los artistas del gótico internacional como Gentile da Fabriano. Muchas de sus obras tienen una inusual atmósfera onírica, como en el surrealista Milagro de san Nicolás de Tolentino pintado alrededor del año 1455 y actualmente conservado en el Museo de Arte de Filadelfia, mientras que sus últimas obras, particularmente el Juicio Final, Cielo e Infierno de alrededor de 1465 y la Asunción pintada en 1475, ambas en la Pinacoteca de Siena son un tratamiento grotesco de sus temas elevados. La reputación de Giovanni declinó después de su muerte pero ha renacido en el siglo XX.
Antología de sus obras[editar]
es.wikipedia.org