Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
El Centre Pompidou Málaga propone un recorrido por el Nuevo Realismo, una corriente surgida a principios de la década de 1960 en París, con una exposición en la que reúne una veintena de obras, quince de ellas inéditas, que provienen de la colección del Centre Pompidou, Musée national d´art moderne de París.
ResponderEliminarNiki de Saint Phalle. Session de "Tirs", Impasse Ronsin, Paris, 24 juin 1961.
Niki de Saint Phalle. Session de “Tirs”, Impasse Ronsin, Paris, 24 juin 1961.
Bajo el término Nuevo Realismo, el crítico Pierre Restany reunió en los años 60 del pasado siglo a un grupo de artistas unidos por el interés de ofrecer una alternativa a la abstracción en pintura: arte del ensamblaje, integración de objetos (nuevos o reciclados) como material constitutivo de la obra de arte, apropiación de elementos naturales.
Yves Klein, Jean Tinguely, Jacques Villeglé, Raymond Hains, François Dufrêne, Mimmo Rotella, Arman, César, Daniel Spoerri, Martial Raysse formaron parte del elenco inicial de ‘nuevos enfoques perceptivos de lo real’, seguidos posteriormente de Niki de Saint Phalle, Gérard Deschamps y Christo.
Lenguaje muy diverso
A pesar de su lenguaje plástico muy diverso, estos artistas cobran consciencia de su ‘singularidad colectiva’ y comparten un método de apropiación directa de la realidad, que consiste, según Pierre Restany, en un “reciclaje poético de la realidad urbana, industrial, publicitaria”.
Los nuevorrealistas realizan exposiciones conjuntas entre 1960 y 1963, aunque la historia del grupo se prolonga hasta los años 60 y 70; cada uno de sus miembros desarrolla una obra original: uno trabaja con carteles, otro acumula objetos, los fija, los pone en movimiento o los comprime…
Comisariada por Sophie Duplaix, la exposición intenta poner el acento sobre la especificidad de una práctica que opuso al pop art, movimiento contemporáneo del nuevo realismo, otra manera de apropiarse las imágenes y los objetos producidos por la sociedad de consumo.
Gracias a una selección de obras de la colección del Pompidou, esta exposición muestra la singularidad y la fuerza de la escena francesa que, por su diversidad de planteamientos y radicalidad de propuestas artísticas, resultó especialmente innovadora.
- See more at: http://www.hoyesarte.com/evento/2016/07/el-centre-pompidou-malaga-aborda-el-nuevo-realismo/#sthash.vwTGL6Ob.dpuf