Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
La instalación, especialmente diseñada para este inmueble, primera parada obligada de los inmigrantes que llegaban a la capital argentina hasta la década de los 50 del siglo pasado, se enmarca dentro del ciclo "Boltanski Buenos Aires", que incluye otras dos intervenciones y una exposición de obras del artista francés.
ResponderEliminarEn una atmósfera oscura y agobiante, que el espectador advierte en su ascenso al último piso del recinto, construido en 1906, el artista recupera las historias de los inmigrantes que recalaron en este singular hotel del puerto de Buenos Aires, clausurado en 1953, hoy convertido en Museo y muy próximo a las nuevas oficinas de la Dirección Nacional de Migración.
"Este es un lugar lleno de fantasmas, un espacio por el que pasaron millones de personas", explica a Efe Boltanski, que niega que su trabajo se limite a una reflexión exclusivamente sobre el éxodo para encontrar un lugar mejor.
La instalación "no es verdaderamente sobre la inmigración", añade, sino sobre los recuerdos en primera persona de los huéspedes de este lugar, muchos de ellos guardados en los archivos de la institución, a los que tuvo acceso antes de proyectar su obra.
"Tuve la suerte de que me trajeran a conocer este lugar cuando vine por primera vez a Buenos Aires y decidí trabajar aquí", aclara el autor.
A lo largo de un extenso pasillo, con una iluminación mínima y envuelto en humo, el visitante escucha el rumor de más de 500 voces, en distintos idiomas, susurrando nombres, apellidos, edades, ocupaciones y fechas de llegada a Buenos Aires, correspondientes a inmigrantes cuyos datos aparecen en los archivos.
"La idea era evocar los recuerdos de esta gente, que son abuelos y tíos, gente que ya se fue al más allá", asegura el creador francés, que considera que el artista debe "hacer preguntas y generar emociones"(...).www.elinformador.com- 2012
SOMBRA DE LOS DÍAS A VENIR
ResponderEliminara Ivonne A. Bordelois
Mañana
me vestirán con cenizas el alba,
me llenarán la boca de flores.
Aprenderé a dormir
en la memoria de un muro,
en la respiración
de un animal que sueña.
alejandrapizarnik.blogspot.com.ar