Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Martha20 de enero de 2015, 12:56
ResponderEliminarPor María Jesús Martínez Silvente.
Doctora en Historia del Arte.
Universidad de Málaga (España).
¿CÓMO DEFINIRÍAMOS UN BODEGÓN O NATURALEZA MUERTA?
Académicamente, podríamos decir que un bodegón es una pintura que representa objetos inanimados de la realidad cotidiana dentro de un espacio acotado por el pintor, ya sean naturales (animales de caza, frutas, flores, etc.) o hechos por el hombre (utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigüedades, libros, joyas, etc.) Pero ¿desde cuándo existen? ¿cómo ha sido representado a través de los diferentes períodos de la historia del arte? ¿qué función tenía estas representaciones?
Aunque es el Barroco la gran época del bodegón, este género ya no desaparecerá del ideario de los artistas. El siglo XIX destaco, por un lado, las oscuras obras de Francisco de Goya –para seguir de alguna manera con el tenebrismo– y por otro, lienzos más brillantes que tienen que ver con los impresionistas y los post impresionistas de finales del siglo. El Pavo muerto de Goya, que influye sobre manera en el de Gutierrez Solana enfrentado a los bodegones de frutas y flores de Manet, Monet, Van Gogh o Cézanne.
paul cesanne canasta de manzanas
Posteriormente, las vanguardias históricas europeas como el cubismo o el futurismo experimentan con el bodegón aplicando sus nuevos lenguajes formales y conceptuales como en el caso de Picasso, Braque o Boccioni, y cuando el foco cultural cambió a Nueva York tras las dos Guerras Mundiales, Andy Warhol, Tom Wesselmann, Meret Oppenheim o George Segal siguen con la tradición pero aplicando el filtro de la modernidad.
andy warhol campbels
Pero un punto álgido para el Arte y la Gastronomía ha sido la presencia de Ferran Adriá. Aunque Manuel Vázquez Montalbán decía que la Gastronomía, por su naturaleza efímera, no podía entrar en el museo, Adriá lo consiguió: en el 2005 fue invitado al Centro Georges Pompidou de París y poco después a la Documenta 12 de Kassel, el acontecimiento que ha marcado los pasos de lo más avanzado del Arte en las últimas décadas. Tan es así que hoy en día encontramos diversos artistas que toman como eje principal en sus obras a la comida: Quentin y Thomas, Hong Yi, Carl Warner, Daniela Edburg, Beth Galton, Nadège Mériau, Gabriele Galimberti, Dinah Fried, Kyle Dreier, Dan Cretu, por mencionar algunos.
El siguiente artículo es escrito y compartido por la Doctora en Historia del Arte y profesora en la Universidad de Málaga (España), María Jesús Martínez Silvente, quien hace un recorrido por diversas épocas donde la Gastronomía está presente, porque la comida ha estado ahí desde el principio de los tiempos, de una u otra manera, es parte del arte y por tanto de nuestra vida y nos habla de las costumbres y tradiciones del ser humano. Por esto, nunca ha dejado de formar parte de la producción de artistas, que continuamente nos han recordado su importancia y su condición de necesidad o placer para nuestros sentidos.