Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Publicado el 21 feb. 2014
ResponderEliminarEs bien conocida la técnica de Wagner en el uso del leitmotiv, como un pequeño motivo musical que representa un objeto, un personaje o una determinada acción.
Wagner construye las melodías que inundan su tetralogía, El anillo del nibelungo, más de quince horas de música, usando y mezclando estos motivos. Así genera sus melodías infinitas, como él mismo las denominó.
En su última ópera, Parsifal, los leitmotivs que usa sobrepasan en su contenido los meros objetos o personajes para alcanzar conceptos más complejos y abstractos como el amor.
Parsifal es una ópera espiritual, religiosa si se prefiere, con un argumento escrito y versificado por el propio Wagner partiendo de dos ingredientes. El primero, un poema épico sobre el Cuento del Grial, una novela francesa del XII que alumbra lo que después llegará a ser la leyenda del Santo Grial y de sus caballeros. El segundo, el interés de Wagner en lo espiritual y, en particular, en el budismo. Cinco lustros antes de estrenar Parsifal, escribió un libreto preliminar para una ópera sobre la vida de Buda, libreto que, finalmente, utilizó en parte para Parsifal.
Un punto de partida para entender Parsifal es escuchar su preludio con las indicaciones que el propio Wagner dejó sobre el significado de los distintos motivos que lo forman. Según sus propias palabras el preludio de Parsifal, escrito al final, es un resumen musical de lo principal de la ópera.
Escucharemos este preludio ilustrado con las correspondientes indicaciones sobre el significado de su música.
Categoría
Música
Licencia
Licencia de YouTube estándar