Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
ITZIAR REYERO - Bilbao
ResponderEliminar10/12/2014 00:00h - Actualizado: 12/12/2014 10:41h.
Guardado en: Cultura Arte
Bastan dos salas, apenas dos rincones del Museo de Bellas Artes de Bilbao, para admirar la exquisita elegancia de la pintura veneciana que, por invitación Real de Carlos III, trajo hasta España a sus mejores hombres. Giovanni Battista Tiepolo (Venecia, 1969 Madrid, 1770), considerado el gran heredero de Veronés, se instaló en la capital española en 1672 con la tarea de decorar al fresco varios techos del Palacio Real, entre ellos, los del Salón del Trono. Llegó acompañado de sus hijos y a la vez colaboradores, Lorenzo y Giovanni Domenico, «Giandomenico», educados para la imitación perfecta de los modos artísticos del padre. Era habitual que en los grupos de «fresquistas», como se les conoce, el artista principal, en este caso el padre, vampirizara completamente a sus ayudantes, haciendo imposible la distinción de sus manos con las del maestro.
Pero, afortunadamente, como explica el comisario de la exposición «El artista en la Corte. Giandomenico Tiepolo y sus retratos de fantasía», los vástagos fueron capaces de superar la limitación de la reconocida figura patrialcal, el último gran pintor del Barroco italiano, y volaron solos hacia sus propios gustos. «Probablemente con el permiso paternal lograron salvar lo que pudo haber sido una experiencia castrante, muy habitual en su lugar», según apunta Andrés Úbeda de los Cobos, jefe de Conservación de Pintura Italiana y Francesa del Museo del Prado, que ha comisariado una exposición «pequeña pero exquisita», según destacó el director de la pinacoteca bilbaína, Javier Viar.
La muestra que ahora se exhibe en el Bellas Artes de Bilbao condensa en un espacio íntimo toda la originalidad del hijo mayor, Giandomenico Tiepolo (Venecia, 1727 - 1804), quien heredó el taller a la muerte del padre y regresó a su ciudad natal.www.abc.es