Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡

En 1929, Diego Rivera inició su pintura en el cubo de la escalera principal de Palacio Nacional, donde plasmó su concepción de la historia de México. El artista pintó escenas de diferentes épocas y situaciones, como la cultura tolteca, el dios Quetzalcóatl, la conquista armada de los españoles sobre Tenochtitlán, la conquista espiritual, la intervención norteamericana de 1847, la segunda intervención francesa y el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo, la Reforma, la Independencia y la Revolución Mexicana, entre otros.
ResponderEliminarLos sábados y domingos, a las 09:05 horas, se realizan visitas guiadas especialmente a la obra de Diego. El recorrido dura aproximadamente dos horas y cuesta 120 pesos.
EL MAÍZ EN LOS MURALES DE DIEGO RIVERA
ResponderEliminarSi hay algún artista mexicano que no necesita presentación es sin duda Diego Rivera. Su obra se encuentra entre las más importantes del siglo XX, no sólo en México sino a nivel mundial.
No es motivo de esta entrada explicar que ha representado o representa el maíz para los mejicanos. Simplemente reconocer que esta gramínea puede ser la mayor aportación de México al mundo.
Con motivo de nuestro reciente viaje a México tuvimos oportunidad de visitar algunos de los murales de este genio. Así observamos los 474 m2 de dos murales del Palacio Nacional, titulados “Epopeya del Pueblo Mexicano” y “México Prehispánico y Colonial”. También visitamos los de la capilla riveriana de la Universidad Autónoma de Chapingo y, por último, el del Colegio San Ildefonso de México D.F.
En este mosaico llamado “Cultura Huasteca” se observa al fondo un paisaje de chinampas- un original sistema de cultivos de los mexicas- y a la izquierda la diosa del maíz y la fertilidad, que tiene en las manos sendas mazorcas.
En la parte delantera a mano izquierda vemos a unos agricultores mexicas sembrando y sallando unas plantas de maíz con la coa. La coa es un instrumento prehispánico que servía para sembrar y para aporcar la tierra. A mano izquierda todo un tratado de la gastronomía mexicana del maíz. Desde la molienda en el metate, el cocido de tortillas en el comal, el desgranado de las mazorcas, la trituración del maíz , el cocimiento del atole en las vasijas de barro y el envuelto de tamales.
El mural de la capilla riveriana se denomina “Canto a la Tierra” y simboliza la revolución agraria. Este mosaico representa la fertilización del maíz a través de las muertes de los revolucionarios agraristas Emiliano Zapata y Otilio Montaño, que con su muerte fecundan las plantas, para que, al final, surja la luz del sol.
Por último traemos el mural titulado la Fiesta del Maíz, ubicado en la Secretaría de Educación Pública en la ciudad de México D.F.
Tomado de maicesdelnansa.blogspot.com.ar
ResponderEliminarGracias