Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡


Jean Metzinger. Pintor francés que tras sus experiencias neoimpresionistas y fauvistas, se aproximó al cubismo. Es uno de los progenitores del denominado cubismo de salón, pero también uno de los más activos intermediarios entre los representantes de las dos versiones del cubismo francés de la época, esto le convierte en uno de los portavoces más autorizados del movimiento en sus primeros años.
ResponderEliminarContenido
[ocultar]
1 Síntesis biográfica
1.1 Trayectoria profesional
1.2 Muerte
2 Algunas de sus obras
3 Fuentes
Síntesis biográfica
Nació el 24 de junio de 1883, en Nantes, Francia, ciudad en la que estudia pintura. En 1903 Metzinger llegó a París para estudiar medicina, pero abandonó la carrera para convertirse en pintor.
Trayectoria profesional
Después de haber experimentado el neoimpresionismo y el fauvismo, se dedicó a obras más personales como “Retrato de Apollinaire”, reaslizada en 1910. Amigo de Max Jacob y Guillaume Apollinaire, se convirtió pronto en un habitual del Bateau Lavoir y se encaminó hacia un cubismo analítico ortodoxo. Su obra “Desnudo”, realizada en 1910 así lo corrobora.
Gracias a su talento como escritor, fue uno de los primeros en relatar las prácticas de los pintores de Montmartre, ausentes de los Salones. Así, en su artículo (Nota acerca de la pintura, fechado 1910) explica que Georges Braque y Pablo Picasso se habían despojado de la perspectiva tradicional y se habían tomado la libertad de girar alrededor de los objetos, lo cual le permitía hablar, por primera vez de totalidad.
Tachado de fraudulento por la crítica, en 1911 decidió librarse de la influencia excesiva de los pioneros de la vanguardia artística y se dedicó a pintar obras más originales (La Merienda, 1911). Posteriormente comenzaría una frase más analítica, con un estudio más complejo del tema, al que presentaba bajo diferentes ángulos (La pluma amarilla, 1912). A partir de 1914-1915, mantendría este estilo de manera más simplificada (Mujer y guitarra).
Por la fragmentación de los objetos y su voluntad de mostrarlos en varias caras mediante el giro del plano visual sobre un eje, el arte Metzinger está claramente emparentado con el cubismo de los primeros tiempos (1908-1910). Pero por su preocupación por la anécdota y por su sistema de iluminación clásico, pertenece también al arte tradicional (Las bañistas, 1913). En este aspecto, se encuentra próximo a su amigo Albert Gleizes, con el que escribió el libro Du cubisme (Sobre el cubismo).
Es uno de los progenitores del denominado cubismo de salón, pero también uno de los más activos intermediarios entre los representantes de las dos versiones del cubismo francés de esta época: la de los cubistas que exponen en los Salones y que residen en Montparnasse y Puteaux, y la que practica la célebre banda de Pablo Picasso, cuyo centro de operaciones se localiza en Montmartre. Esto le convierte en uno de los portavoces más autorizados del movimiento en sus primeros años.
Muerte
Muere el 3 de noviembre de 1956 , en París, Francia, a la edad de 73 años; dejando una rica obra pictórica y profundos análisis critico sobre las corrientes artísticas y pictóricas de su época.
www.ecured.cu
En 1903 Metzinger llegó a París para estudiar medicina, pero enseguida abandonó la carrera para convertirse en pintor. Después de haber experimentado el neoimpresionismo y el fauvismo, se dedicó a obras más personales (Retrato de Apollinaire, 1923). Amigo de Max Jacob y de Guillaume Apollinaire, se convirtió pronto en un habitual del Bateau Lavoir y se encaminó hacia un cubismo analítico ortodoxo (Arte del cubismo Desnudo, 1910).
ResponderEliminarMetzinger, gracias a su talento como escritor, fue uno de los primeros en relatar la práctica del pintor de Montmartre, ausentes de los Salones. Así, en su artículo (Nota acerca de la pintura, 1910) explica que Braque y Picasso se habían despojado de la perspectiva tradicional y se habían tomado la libertad de girar al redor de los objetos, lo cual le permitía hablar, por primera vez de totalidad.
Tachado de plagiario por la crítica, en 1911 decidió librarse de la influencia excesiva de los pioneros de la vanguardia y se dedicó a pintar obras más originales (La Merienda, 1911). Posteriormente comenzaría una frase más analítica, con un estudio más complejo del tema, al que presentaba bajo diferentes ángulos (La pluma amarilla, 1912). A partir de 1914-1915, mantendría este estilo de manera más simplificada (Mujer y guitarra).
Por la fragmentación de los objetos y su voluntad de mostrarlos en varias caras mediante el giro del plano visual sobre un eje, el arte Metzinger está claramente emparentado con el cubismo de los primeros tiempos (1908-1910). Pero por su preocupación por la anécdota y por su sistema de iluminación clásico, pertenece también al arte tradicional (Las bañistas, 1913). En este aspecto, se encuentra próximo a su amigo Albert Gleizes, con el que escribió el libro Du cubismo (Sobre el cubismo).es.wikipedia.org