Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Artistas mexicanas destacadas, algunas han desfilado por este blog. Hoy, las recordamos.
ResponderEliminar4. María Izquierdo (1902-1955). Junto con Frida Kahlo, es considerada una de las primeras artistas que rompieron con las restricciones impuestas por una sociedad machista. Es originaria del estado de San Juan de los Lagos Jalisco. Desde joven pintó los retratos, autorretratos, paisajes y naturaleza muerta y claro, mujeres. De estas últimas gustaba de reflejar el sufrimiento, abandono y los estereotipos de los que eran víctimas. La constante en sus pinturas fue siempre el uso de colores intensos. Su trabajo presentaba una mezcla entre lo tradicional y lo moderno.
Alegoría de la Libertad. María Izquierdo. Conaculta
5. Aurora Reyes (1908-1985). Originaria del estado Chihuahua, Reyes es considerada la primera muralista mexicana. Al igual que muchas artistas mexicanas, ella utilizó su pintura para reivindicar a la mujer. Pintó su primer mural de siete en 1936, durante la segunda etapa del muralismo mexicano. Este trabajo recibió el nombre de El atentado a las maestras rurales. Siempre vinculó el arte con la lucha social y la política. En el mural Presencia del maestro en los movimientos históricos de la patria se ve como la artista creía que la educación era el motor que lleva al país al progreso y a la paz.
Presencia del maestro en los movimientos históricos de la patria. Aurora Reyes. Exhibición en la estación del metro Bellas Artes. Secretaría de Cultura
6. Lilia Carrillo (1930-1974). Es considerada la única mujer que formó parte de la llamada generación de La Ruptura, la cual en los años 50 reaccionó contra la Escuela Mexicana de Pintura y a su temática nacionalista, izquierdista y revolucionaria. Carrillo, como los artistas pertenecientes de este grupo, incorporó valores cosmopolitas, abstractos y apolíticos en su trabajo. Durante su carrera pasó del estilo geométrico abstracto a la expresión desfigurativa.
A mediodía. Lilia Carrillo. Secretaría de Cultura
7. Teresa Margolles (1963- ). A esta artista sinaloense le gusta explorar los temas de injusticia social, violencia y represión en México. También analiza fenómenos naturales de la vida, en especial de la muerte. Obras como la de Vaporización o Autorretratos en la Morgue son muestras de esto. En la primera, la artista vaporizó el agua usada para lavar a los cuerpos en las autopsias, en la segunda tomó fotos de cadáveres sin identificar que no habían sido reclamados. La carrera de Margolles ha abarcado disciplinas diversas como la fotografía, la instalación, el performance y el video.
Obra de la exposición '130 Cuerpos' en el Museo de la Ciudad de Querétaro en 2016. Secretaría de Cultura
8. Minerva Cuevas (1975- ). A sus 42 años es considerada una de las artistas contemporáneas más representativas en Latinoamérica. Su obra se caracteriza por llevar al espectador a reflexionar y cuestionar la realidad social que nos rodea. A través de la pintura y la escultura, esta artista explora temas como los excesos capitalistas y el hambre.
'Rumble' (Retumbo), instalación de Minerva Cuevas en Nueva York en el parque High Line. Notimex
9. Mónica Mayer (1954- ). Nació en la Ciudad de México y durante su carrera ha experimentado con distintas disciplinas como la fotografía, el dibujo y el performance. Es considerada una artista feminista y se ha presentado en muestras internacionales como WACK: Art and the Feminist Revolution (EUA y Canadá), La Batalla de los Géneros en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo y recientemente en Re.Act Feminism.(...)
www.verne.elpais.com