Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
El Museo Frida Kahlo y la revista Vogue México, en asociación con BMW, y con el apoyo de The Anglo Mexican Foundation, Embajada de Estados Unidos, Embajada de Francia, Fundación Bancomer, Fundación Japón, Lasalle College of the Arts, Montblanc, University of the Arts London y Valentino Parfums, presentarán en noviembre de 2012 una exhibición que hará historia: "Las apariencias engañan: los vestidos de Frida Kahlo".
ResponderEliminarEn 2004, tras 50 años de permanecer bajo llave por petición de Diego Rivera, se abrieron las puertas de dos baños, baúles y roperos de La Casa Azul, que hasta entonces habían permanecido cerrados; ahí se encontraron documentos, fotografías, obra plástica y una colección de textiles del guardarropa de Frida Kahlo, integrada por más de trescientas piezas. Entre ellas destacan rebozos, faldas, blusas, enredos, vestidos, mantos de tehuana, medias, enaguas, pantalones, camisas, listones, corsés y trajes de baño.
"En la forma de vestir de Frida se puede reconocer la creatividad y el profundo sentido del colorido que tenía la artista. Su ropa, además de ser en sí una manera de esconder flaquezas físicas y emocionales, traducía su temperamento. Su atuendo fue un elemento fundamental en la construcción de su fuerte personalidad que la ha hecho trascender en la historia de la pintura del Siglo XX", comentó Carlos Phillips, Director General de los Museos Dolores Olmedo, Diego Rivera y Frida Kahlo.
Ya sean confeccionados en seda, terciopelo, con bordados, aplicaciones o encajes, todas estas piezas revelan fragmentos de la historia e identidad de Frida Kahlo y, a través de ellas, es posible hacer una nueva interpretación de su vida y obra. La artista no sólo intervenía sus prendas, sino que llegó a marcar un estilo que influyó en el diseño de moda internacional.
WWW.DCHIC.TV
Categoría
Viajes y eventos
1 comentario
Calenda”, por mencionar algunos temas musicales distintivos, luciendo su traje regional.
ResponderEliminarSímbolo de cultura y estilo en la modernidad
La pintora Frida Kahlo solía usar trajes de tehuana como vestimenta cotidiana. Foto de su padre, Guillermo Kahlo
Lila Downs cantando en Oaxaca en 2005
Desde el comienzo de su popularización, el traje de tehuana ha marcado tendencia en el mundo de la moda. Mujeres de todos los tiempos han adoptado está forma de vestirse. Un ejemplo es la poetisa y pintora mexicana Frida Kahlo, quien, aun cuando no es de origen oaxaqueño, es reconocida como un símbolo de la cultura mexicana que portaba regularmente esta vestimenta. Incluso, en el Museo Frida Kahlo (La Casa Azul, en Coyoacán, en la esquina de Londres y Allende, en la Ciudad de México) algunos de estos trajes. De igual modo, la cantante y compositora oaxaqueña Lila Downs viste siempre los diferentes trajes regionales de Oaxaca, estilizándolos, y la vestimenta de tehuana es uno de los más comunes.
Referencias
Sierra, J. "México Precolombino"
Bibliografía
Brasseur, Ch. (1981). Viaje por el Istmo de Tehuantepec 1859-1860. México: FCE/SEP (Lecturas Mexicanas, número 18).
Alejandra Vicente Ramírez, artesana.
Gobierno del Estado de Oaxaca (s/f). Tríptico.
Sierra, J. (2010). México precolombino. En Departamento de Estudios Generales, ITAM, Del México precolombino al Imperio de los Austria, Historia Socio-Política de México. en.wikipedia.org