Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Revolución digital
ResponderEliminarLa tecnología no es simplemente una herramienta, sino un medio, una construcción social con sus propias implicaciones, desarrollo de la tecnología de comunicación es producto de la aceptación de nuestra cultura, la cual enfatiza la autonomía individual y la autoconstrucción como actor benéfico. Bajo este paradigma cultural y tecnológico, los movimientos sociales de la era de la información se expresan ampliamente a través de los medios de comunicación de masas, sin dejar de lado los principales medios de comunicación tradicionales.
La caída del Muro de Berlín en 1989 marca la terminación de la guerra fría y el fin del sistema socialista del gobierno en Rusia y otros países, y es también el inicio del uso de la red mundial de Internet y de la expansión de la revolución digital.[1]
La revolución tecnológica en la actualidad ha transformado y seguirá coadyuvando al desarrollo de los accesos de la información para el campo laboral, educacional, etc.; fomentándose a investigar, organizar procesos que cambian sus necesidades y hábitos. Para muchos la tecnología forma parte de la vida del ser humano, pero no todos tienen la misma relación con los procesos tecnológicos, no se vinculan con las redes sociales, no tienen o no saben manejar un celular de última tecnología y es así que continúan con los medios comunicativos tradicionales, alejándose de lo que existe y lidera en la actualidad el mundo digital.
Los procesos de digitalización, consisten en la transformación de documentos físicos a imágenes digitales para su visualización instantánea, que puede enviarse desde un equipo celular o de un computador a diferentes partes del mundo.
En el siguiente esquema se puede analizar cómo surge la revolución digital, que ha desarrollado nuevas formas de comunicación a través de los avances tecnológicos, permitiendo que la humanidad pueda acceder a nuevas informaciones de forma directa, mejorando así, la cultura social de la colectividad.
El impacto real de las comunicaciones móviles no es solo de la tecnología, sino de cómo las personas la usan, si se resisten o se adaptan a ella. Sin embargo, como lo han declarado distintos estudios sobre el uso de estos medios de comunicación, los cuales han demostrado que el uso tecnológico ha interrumpido muchas actividades convencionales que eran personalizadas por parte del usuario.
La era Digital abre las puertas a nuevas posibilidades hasta ahora inimaginables. Cada vez hay más espectadores que mientras ven un programa de televisión se conectan al mismo tiempo a su página web. Esta confluencia entre PC y TV consolida la implementación del lenguaje audiovisual como lengua franca de la cultura digital. Es más, poco a poco va quedando lejos aquella imagen del aparato de televisión y el ordenador por separado. Ahora estamos ante contextos y consumidores multiplataforma y multitarea, capaces de ver – on line – un programa de televisión mientras participan activamente en sesiones de chats o interactúan a través de canales específicos de dicho programa en la Red.
Según Orihuela (2000) No es tan importante saber si en el futuro se habrán fusionado completamente dando lugar a un nuevo electrodoméstico, sino más bien pensar que la convergencia está operando de un modo diverso: utilizamos distintos aparatos para satisfacer nuestras necesidades de información, comunicación, educación y ocio, según las circunstancias y las urgencias.[2]
Con el avance de nuevas tecnologías de la comunicación, la edición de toda información puede ser transportada velozmente a diversos sitios o plataformas significando progreso informativo que va apoderándose en este mundo globalizado y competitivo entre empresas y profesionales de la era tecnológica.
(...)
atlante.eumed.net