Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Artavazd Pelechian
ResponderEliminarNace el 22 de febrero de 1938 en Armenia. Filma en Rusia y en Armenia.
Es un documentalista experimental único y vanguardista. Por la forma poética en que realiza sus films, por el lenguaje cinematográfico que utiliza y por cómo nos revela el mundo. Para Pelechian, la Naturaleza es un lazo que une a todos los seres. Sus films, mediante su mejor herramienta (el montaje),
revelan la conciencia humana a través de una doble simbiosis, la de imagen-sonido, que permite explorar la simbiosis Hombre-Naturaleza.
Página oficial de Artavazd Pelechian: www.artavazd-pelechian.net (Sólo en francés)
Filmografía:
Lernayin parek (1964)
Mardkants yerkire (Tierra de la gente, 1966)
Natchalo ("El principio", Armenia, 1967, 8 min)
Film realizado a través de imágenes de archivo dedicado al 50º aniversario de la
Revolución de Octubre.
Trabajo de fin de carrera en el VGIK (Instituto de Cine de Moscú), esta película anticipa las teorías de montaje a distancia elaboradas por el autor. Sabio collage de los motines revolucionarios y de la expresividad propia de estos. La película utiliza imágenes de repertorio.
Menk ou my ("Nosotros", Armenia, 1969, 24 min)
Film realizado a partir de las imágenes de los Archivos Centrales de Estado y de Estudio de films documentales de Erevan. Este film ganó el gran premio del festival de
Oberhausen en 1970.
Obitateli ou Bnakitchnère (« Los habitantes », URSS, 1970, 8 min)
Pelechian plantea un film de enfrentamientos. El de las manifestaciones de la naturaleza, y de cómo el hombre interactúa en ella; el enfrentamiento entre dos tipos de montaje, y el enfrentamiento sonoro.Lo bello y lo feo.La contemplación (lo bello) y la influencia de Pelechian con respecto la manipulación del tiempo y el sonido (duración de tomas largas y música armónica), sitúa una mirada, en este momento, en estado de gracia. La interacción del hombre en la naturaleza (lo feo), los planos acortados y los sonidos naturales sincrónicos, nos aleja del hábitat deseado en un principio.
Tarva Yeghanaknère ou Vremena goda (Armenia, 1972, 29 min)
Escenas de trabajo y sobrevivencia en el campo, dónde la mirada de Pelechian, por momentos, pareciera transparente.
Nas vek ou Mer dare (« Nuestro Siglo », Armenia, 1982, 50 min)
Reflexión iconográfica sobre el siglo XX, realizada a través de material de archivo del cosmos, la luna, y las partidas.
Los films de Pelechian, comienzan a incluir una temática de la nostalgia.
Konec (“Fin “, Armenia, 1992, 8 min)
Un tren avanza hacia el fin. Pelechian y su cámara se hacen invisibles para captar los rostros de los pasajeros que emigran hacia Moscú.
Algo que comienza. Un viaje que transcurre. Algo que finaliza.
Zizn (« Vida », Armenia, 1993, 6 min)
"Vida" trae consigo el nacimiento del color en los films de Pelechian. Su mirada, esta vez, se centra en la figura de una mujer en la sala de parto.www.docacine.com.ar