Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
Steve McCurry (24 de febrero de 1950) es un fotoperiodista estadounidense, mundialmente conocido por ser el autor de la fotografía La niña afgana, aparecida en la revista National Geographic en 1985.
ResponderEliminarSu carrera de fotógrafo comenzó con la Guerra de Afganistán (1978-1992). También ha cubierto otros conflictos internacionales como la guerra entre Iraq e Irán o la Guerra del Golfo.
Steve McCurry comenta respecto de su trabajo (cita del libro de Editorial Phaidon) "En el retrato espero el momento en el que la persona se halla desprevenida, cuando afloran en su cara la esencia de su alma y de sus experiencias.... Si encuentro a la persona o el tema oportuno, en ocasiones regreso una, dos, o hasta media docena de veces, siempre esperando el instante justo. A diferencia del escritor, en mi trabajo, una vez que tengo hechas las maletas, ya no existe otra oportunidad para un nuevo esbozo. O tengo la foto o no. Esto es lo que guía y obsesiona al fotógrafo profesional, el ahora o nunca. Para mí, los retratos de este libro transmiten un deseo de relación humana, un deseo tan fuerte que gente que sabe que no me volverá a ver nunca más se abre a la cámara, esperando que alguien lo observe al otro lado, alguien que ría o sufra con ella."
Índice [ocultar]
1 Biografía
2 Carrera
3 Fotografías
3.1 Manipulación fotográfica
4 Referencias
5 Enlaces externos
Biografía[editar]
McCurry empezó estudiando Historia de la Cinematografía y Cinematografía en la Universidad Estatal de Pensilvania en 1968, pero terminó consiguiendo el diploma en Artes Escénicas, graduándose cum laude en 1974. Se interesó inmensamente por la fotografía cuando comenzó a tomar imágenes para el periódico de Pensilvania llamado "The daily collegian".
es.wikipedia.org
Steve McCurry. 'La niña afgana', fotografía de Stve McCurry y portada de 'National Geographic' en 1985. ATLAS
ResponderEliminarUna foto demasiado perfecta. Eso es lo que dice The New York Times sobre el trabajo de uno de los fotoperiodistas más célebres de las últimas décadas, Steve McCurry. ¿Quién no recuerda la foto de La niña afgana y que fue portada de la revista National Geographic en 1985? Un análisis que ha realizado el periódico estadounidense revela ahora que el autor de esa imagen alteró algunas otra de sus fotografías. Borrar una bolsa de plástico, hacer desaparecer a una persona que estropea el encuadre e incluso oscurecer ciertas zonas de la imagen para aportar más dramatismo son algunas de los retoques detectados. McCurry ha justificado esas modificaciones explicando que "no soy un fotoperiodista, sino un contador de historias. Yo tomo mis imágenes con un sentido estético".
ARCHIVADO EN:
Fotoperiodismo Fotografía Periodismo Artes plásticas Medios comunicación Arte Comunicación
MÁS INFORMACIÓN
Steve McCurry: “El editor prefería otra foto en la que se tapaba la cara con las manos”
Steve McCurry: “El editor prefería otra foto en la que se tapaba la cara con las manos.
elpais.com- 6 de junio de 2016