Entradas populares de este blog
CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo 1580- 1645 AGUJA PARA NAVEGAR CULTOS La aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día de 1631. Satírica embestida contra los poetas que usan el lenguaje Gongoriano o culterano. Quien quisiera ser culto en un solo día La jeri aprenderá gonza siguiente: fulgores arrogar jóven presidente candor construye métrica armónica; por mucho, si no purpuracía neutralidad conculco;erige mente, pulso,estento,librar adolescente, señas, traslada, pira frustra arpía; cede, impide cisura petulante palestra, libia, meta, argento alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro, Que ya toda Castills, con solo esta cartilla se abrasa de poetas babilosos, escribiendo sonetos con fusiones; y en la Mancha, pastores y gañasos, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. Quiero quedar bien con Quevedo. Puede darse cuenta ¡
En su ensayo “ El espejo enterrado ” Carlos Fuentes, el escritor e historiador mexicano, hace esta pregunta: ¿Quiénes somos nosotros, los que hablamos español? (p.526). El desarrollo de esta idea es el tema esencial de este libro.
ResponderEliminarCarlos Fuentes trata de desenterrar el espejo de la cultura española y latinoamericana para poner en claro las relaciones entre España y sus ex colonias. Para él este proceso es "una búsqueda de la continuidad cultural que pueda informar y trascender la desunión económica y la fragmentación política del mundo hispánico." (p.15)
Según Fuentes, los orígenes de una historia hispánica se encuentran en la época ibérica de España. El individualismo, el culto del honor y la tradición de combatir y resistir, eran cualidades típicas de la época ibérica. Esta tradición fue enriquecida por los conquistadores púnicos, griegos, romanos, godos y árabes.
La guerras contra los moros son de gran importancia en la obra de Carlos Fuentes. En las regiones cerca de la frontera con los moros existía una clase de hombres libres que estaba lista para trabajar y sobrevivir en una naturaleza peligrosa, siempre amenazada de ataques de los enemigos. Estos españoles no necesitaban aceptar el feudalismo de una sociedad medieval. Los miembros de esa sociedad libre llegaron con el mismo espíritu al Nuevo Mundo para conquistar tierras para España.
¿Por qué Latinoamérica no tomó la misma vía democrática que las colonias inglesas y francesas en Norteamérica? Fuentes trata de darnos una respuesta: mientras que las fuerzas de los hijos de esos ciudadanos libres del sur de España estaban superando a los aztecas en el Nuevo Mundo, los ciudadanos libres del sur de España estaban siendo derrotados por Carlos V en el Viejo Mundo. Por eso la corona española pudo imponer su sistema de absolutismo sobre el Nuevo Mundo. Los conquistadores tuvieron que escoger la vía del absolutismo. (p.183). Este hecho es, según Carlos Fuentes, una de las grandes ironías de la historia hispánica.
Carlos Fuentes cree que esa derrota tiene implicaciones hasta el día de hoy. Los países latinoamericanos que obtuvieron la independencia en el siglo XIX no estaban listos para la independencia ni para la democracia ni para la igualdad. (p.379)
Pero Carlos Fuentes es muy optimista cuando piensa en el futuro del mundo hispánico. Si los países hispánicos se acuerdan de sus tradiciones democráticas podrán obtener la unidad política, económica y cultural. (p.467) Fuentes nota que el mundo hispánico tiene algunas ventajas en el proceso actual de globalización porque tiene experiencia con las olas de inmigración multirracial. Por eso el mundo hispánico estará listo para el desarrollo del multiculturalismo en nuestra época.
Para mí, " El espejo enterrado " es una de las grandes obras contemporáneas. Este libro histórico tiene la misma calidad que las obras de Samuel Huntington "El choque de las civilizaciones" y de Francis Fukuyama "El fin de la historia y el último hombre" que fueron escritas al mismo tiempo.
Para comprender los problemas del mundo hispánico hay que leer " El espejo enterrado ". Espero que Carlos Fuentes tenga razón y que sus deseos relacionados con el mundo hispánico se hagan realidad.
www.unameseca.com