Desde donde soy foto-grafiada es desde el cuadro. La mirada del pintor está allí: soy mirada, es decir soy cuadro. La grafía allí expuesta me dicen "cloaca", clo-acá. Decido detenerme. No se trata de la percepción en una obra. En una manifestación artística, siempre podemos notar, una ausencia. Un agujero que no representa "la cosa en sí" sino a la mirada. Por eso el cuadro no actúa en el campo de la representación. Hay una cita en el Evangelio, que dice- "Tienen ojos para no ver". ¿Para no ver qué? que las cosas nos miran. En esta dialéctica del ojo y la mirada, aparece la dimensión de la falta constituyente del sujeto humano. A nivel oral es el "nada", cuando, el sujeto se destetó de algo que ya no es nada para él. Acá la Coca Cola, funciona a nivel de ese objeto (a) como queriendo instalar el taponamiento de la falta? O, reemplazando al seno materno? En el nivel anal el objeto (a) es el lugar de la metáfora, dar las heces; la pulsión anal se constituye en el dominio de la oblatividad, del don y del regalo; para que se vayan por la cloaca. El (a) cero, dinero como equivalente anal, no se va por la cloaca,se retiene. A nivel escópico, la relación de la mirada con lo que uno quiere ver, es una relación de señuelo y lo que le dan a ver, no es lo que quiere ver. Por lo mismo el ojo puede funcionar como objeto (a), es decir a nivel de la falta. Entonces el objeto (a) es separable, es algo de lo cual el sujeto para constituirse se separa como órgano.El objeto oral,anal, la Voz y la Mirada. El sistema capitalista actúa, el llamado Mercado, en esta dimensión de obturar la falta, reemplazándolo con los objetos de consumo,que conducen a la insatisfacción, porque la demanda es ir por más, es ir por el control de todo. Lacan, Seminario 11 "Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis", cap. VIII Y IX-Buenos Aires, Paidos-2006 PROA,Pop, Realismo y Política,Brasil-Argentina 1960.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
La mayoría de las representaciones de avestruces muestran al macho en actitud de cortejo: el cuello erguido, las patas flexionadas y las alas bajas y semiabiertas. La línea serpenteante que sale del pico representaría el sonido que emite el macho en celo y la cruz que muchas veces aparece en el interior del cuerpo, la partición del universo en los puntos cardinales. Gran parte de las imágenes desarrolladas por esta cultura llegan hoy a nosotros integradas al diseño de objetos de la vida cotidiana, tales como piezas de cerámica, elementos textiles, indumentaria, etcétera. La principal temática de las imágenes está relacionada con la naturaleza, especialmente el mundo animal. En ellas se combina la estilización de las formas naturales con elementos geométricos. Generalmente estas formas encierran diferentes significaciones vinculadas a la religión y las creencias. Lamentablemente, en nuestro país se han perdido o destruido los códices que permitirían su desciframiento, ya que los conqu...
Lo que los mosaicos romanos revelan sobre el arte antiguo Mosaico de Bailarines Báquicos, Hatay, Turquía. Tiempo estimado de lectura: 6 minutos • Última actualización: 02.20.19 Los mosaicos romanos se componen de imágenes geométricas y de figuras creadas por arreglos de pequeñas piezas de piedra y vidrio. Las formas más tempranas de mosaicos grecorromanos fueron concebidas en Grecia a fines del siglo V aC Aunque los griegos refinaron el arte de los mosaicos figurativos incrustando guijarros en el mortero, los romanos ampliaron esta técnica establecida, usando teselas, cubos de piedra, cerámica, o vidrio: para formar diseños intrincados y coloridos. Hoy en día, estas obras ofrecen una imagen vívida de la antigua vida romana; un vistazo a las actividades cotidianas de una antigua civilización que incluyó concursos de gladiadores, deportes y agricultura, al mismo tiempo que sirve como documentación de artículos cotidianos com...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDesde donde soy foto-grafiada es desde el cuadro. La mirada del pintor está allí: soy mirada, es decir soy cuadro. La grafía allí expuesta me dicen "cloaca", clo-acá. Decido detenerme.
ResponderEliminarNo se trata de la percepción en una obra. En una manifestación artística, siempre podemos notar, una ausencia. Un agujero que no representa "la cosa en sí" sino a la mirada. Por eso el cuadro no actúa en el campo de la representación. Hay una cita en el Evangelio, que dice- "Tienen ojos para no ver". ¿Para no ver qué? que las cosas nos miran. En esta dialéctica del ojo y la mirada, aparece la dimensión de la falta constituyente del sujeto humano. A nivel oral es el "nada", cuando, el sujeto se destetó de algo que ya no es nada para él.
Acá la Coca Cola, funciona a nivel de ese objeto (a) como queriendo instalar el taponamiento de la falta? O, reemplazando al seno materno?
En el nivel anal el objeto (a) es el lugar de la metáfora, dar las heces; la pulsión anal se constituye en el dominio de la oblatividad, del don y del regalo; para que se vayan por la cloaca. El (a) cero, dinero como equivalente anal, no se va por la cloaca,se retiene.
A nivel escópico, la relación de la mirada con lo que uno quiere ver, es una relación de señuelo y lo que le dan a ver, no es lo que quiere ver. Por lo mismo el ojo puede funcionar como objeto (a), es decir a nivel de la falta.
Entonces el objeto (a) es separable, es algo de lo cual el sujeto para constituirse se separa como órgano.El objeto oral,anal, la Voz y la Mirada.
El sistema capitalista actúa, el llamado Mercado, en esta dimensión de obturar la falta, reemplazándolo con los objetos de consumo,que conducen a la insatisfacción, porque la demanda es ir por más, es ir por el control de todo.
Lacan, Seminario 11 "Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis", cap. VIII Y IX-Buenos Aires, Paidos-2006
PROA,Pop, Realismo y Política,Brasil-Argentina 1960.