CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
Asocio este relato de Piglia acerca de Borges con el recuerdo de un joven escritor peruano. Llegó a Buenos Aires por primera vez, y se sorprendió al ver a los argentinos, caminando por Buenos Aires, sin llevar un libro de Borges bajo el brazo.
ResponderEliminarTambién a jóvenes escritores argentinos que se ven confrontados con el padre. Y, sí se trata de matar al padre. Qué hacer con este padre?
Me apenó que algunos tomaran este tema por el lado de mancarlo, encontrarle la falla, el tropiezo, y, bueno, casi es comprensible¡ Pero, es el camino?
Siempre pensé que Borges era un escritor de Buenos Aires. Citemos un poema: Arrabal
El arrabal es el reflejo de nuestro tedio
Mis pasos claudicaron
cuando iban a pisar el horizonte
y quedé entre las casas,
cuadriculadas en manzanas
diferentes e iguales
como si fueran todas ellas
monótonos recuerdos repetidos
de una sola manzana.
El pastito precario,
desesperadamente esperanzado,
salpicaba las piedras de la calle
y divisé en la hondura
los naipes de colores del poniente
y sentí Buenos Aires.
Esta ciudad que yo creí mi pasado
es mi porvenir, mi presente;
los años que he vivido en Europa son ilusorios,
yo estaba siempre (y estaré) en Buenos Aires.
Jorge Luis Borges(Argentina, 1899-1986)
De( Fervor de Buenos Aires), 1923
“We had the experience but missed the meaning,
ResponderEliminaran approach to the meaning restores the experience.”
Los versos de T. S. Eliot arriba citados sirven como adecuado preámbulo a la novela de Ricardo Piglia. Re-lectura, re-interpretación, re-descubrimiento de lo pasado. Es así como se da vida a lo que está por perecer, a lo que abandona el presente y se queda agazapado en el pretérito. Es por medio del re-encuentro, del re-examen cuidadoso, que se averigua el significado / los significados que pasaron desapercibidos en el instante de la experiencia original. “Approach” se traduce como “acercamiento,” “aproximación;” “Restore” como “reestablecer,” “restaurar.” El acto de aproximación equivale a la restauración, si bien imperfecta, de las circunstancias originales. Piglia propone un modo de pensar, de leer, de escribir, en donde el pasado constituya los cimientos del presente, y en donde el presente redefina y valorice al pasado, resucitándolo de sus cenizas, manteniéndolo a flote, evitando su hundimiento en el océano de la indiferencia y el olvido. Un presente que ignora lo pasado es un presente hueco, sin historia, experiencia vacía, trivial. De allí el título de la novela, que resume lo que sus personajes, y lo que la novela misma, intentan hacer: una re-interpretación de la literatura e historia argentinas. Re-interpretación que saque a la luz los nombres y los espacios borrados, y que deje el camino abierto a acercamientos futuros. Respiración artificial, como método aplicado a un cuerpo moribundo, se define, según el diccionario de la Real Academia Española, como el “conjunto de maniobras que se practican en el cuerpo de una persona exánime por algún accidente, para reestablecer la respiración.” Lo “exánime” en esta novela es tanto la historia como la literatura argentinas, que han sido enterradas, plasmadas, petrificadas bajo un molde estéril; ambas son “cuerpos” momificados, estériles, aguardando pacientemente el aliento de resurrección que las impulse a ponerse en pie nuevamente. Menos por “accidente” que por estratagemas conscientes, estos “cuerpos” han caído en la parálisis simbólica, han dejado de significar, de expresar. Las “maniobras” resucitadoras, que rescatan a la literatura y a la historia marginal del significado unívoco, son aquellos actos de re-aproximación y re-lectura que tanto la novela como sus protagonistas emplean. Respiración artificial encarna, así, una hermenéutica textual y una crítica de la historia. Representa a un mismo tiempo el relato metaficticio y comprometido, el discurso conscientemente literario y a la vez social. El presente ensayo pretende elucidar el primero de estos dos sentidos: Respiración artificial como estrategia de lectura.Respiración Artificial
pendientedemigración.ucm.es