Del "Diario de un Genio", voy a tomar algunos párrafos de Dalí, referidos a las obras que se muestran arriba. (...)Dos jóvenes investigadores, especializados en física nuclear, han venido hoy a verme.Se han marchado entusiasmados tras prometer enviarme la cristalización cúbica de la sal fotografiada en el espacio. Me gusta que la sal-símbolo de la incombustibilidad-intervenga como yo y Juan de Herrera en la cuestión del "Corpus hypercubicus". -Juan de Herrera(1530-1597, arquitecto español que participó en la construcción de El Escorial y autor del "Tratado del cuerpo cúbico", que inspiró a Dalí su "Cuerpo hypercubicus"(...),considerando mi cuadro, compruebo un defecto en el muslo izquierdo. Este defecto proviene de mi fe ilimitada en las cualidades de la fusión de la pasta. Para ser más preciso, deberé presionar y esparcir la pasta hasta la perfecta fusión de los bordes. Muy importante: el color puede fundirse en los bordes hasta desaparecer. . Hay que partir del centro y fundir a los lados. Lo que mancha es el color no fundido y no trabajado.(...) Heráclito tuvo una clara versión del tiempo, cuando proclamó: "El tiempo es un niño". Todo ha sido verificado hoy por la comprobación de que el tiempo es impensable sin el espacio. Realizaba estas reflexiones cuando pintó "La persistencia de la memoria". Quizá no lo pensó en ese momento, pero, creo que sí, posteriormente quedó confirmado en esta obra; suele suceder a los grandes pensadores que primero hacen y luego aparece la teoría que lo confirma. En el caso del "Cuerpo hypercubicus", muestra a Jesus en una cruz muy particular. Un desarrollo tridimensional en en dimensión cuatro. Ambos María y Jesús están en espacios y dimensiones diferentes. En el discurso sobre la figura cúbica de Juan de Herrera, hacia los años 50 Dalí descubre este texto en el que intenta dar explicaciones sencillas sobre las tendencias armónicas del escritor y filósofo mallorquín Ramón Llull, de quien era admirador.Dalí lo plasma en clave pictórica en este lienzo.Recoge la inscripción de una piedra que había en la iglesia de Santianes de Pravia en la que se puede leer por diferentes caminos la inscripción. "Si lo Prínceps fecit" ( Me hizo el príncipe Silo). Dalí crea a su vez dos cubos suspendidos, que flotan sobre un paisaje que evoca la sierra de Guadarrama, donde está construido El Escorial. Esta suspensión recuerda a su "Leda Atómica", que levitaba sobre el mar sin llegar a tocar ninguno de los otros elementos presentes en la composición.
El sueño de 1937 pertenece a la Colección Edward F.W. James, Inglaterra
Para mostrar la fragilidad del sueño, Dalí lo compara con un gigantesco globo reposando sobre finas muletas, en un paisaje vacío donde el silencio está sugerido por su oreja cubierta. "Cuando sus muletas se quiebran", decía el pintor, "tenemos la sensación de caer". El surrealimo de Dalí se expresaba también en los títulos de sus telas como "Jirafa en llamas" o "Naturaleza humana viviente".
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
La mayoría de las representaciones de avestruces muestran al macho en actitud de cortejo: el cuello erguido, las patas flexionadas y las alas bajas y semiabiertas. La línea serpenteante que sale del pico representaría el sonido que emite el macho en celo y la cruz que muchas veces aparece en el interior del cuerpo, la partición del universo en los puntos cardinales. Gran parte de las imágenes desarrolladas por esta cultura llegan hoy a nosotros integradas al diseño de objetos de la vida cotidiana, tales como piezas de cerámica, elementos textiles, indumentaria, etcétera. La principal temática de las imágenes está relacionada con la naturaleza, especialmente el mundo animal. En ellas se combina la estilización de las formas naturales con elementos geométricos. Generalmente estas formas encierran diferentes significaciones vinculadas a la religión y las creencias. Lamentablemente, en nuestro país se han perdido o destruido los códices que permitirían su desciframiento, ya que los conqu...
Lo que los mosaicos romanos revelan sobre el arte antiguo Mosaico de Bailarines Báquicos, Hatay, Turquía. Tiempo estimado de lectura: 6 minutos • Última actualización: 02.20.19 Los mosaicos romanos se componen de imágenes geométricas y de figuras creadas por arreglos de pequeñas piezas de piedra y vidrio. Las formas más tempranas de mosaicos grecorromanos fueron concebidas en Grecia a fines del siglo V aC Aunque los griegos refinaron el arte de los mosaicos figurativos incrustando guijarros en el mortero, los romanos ampliaron esta técnica establecida, usando teselas, cubos de piedra, cerámica, o vidrio: para formar diseños intrincados y coloridos. Hoy en día, estas obras ofrecen una imagen vívida de la antigua vida romana; un vistazo a las actividades cotidianas de una antigua civilización que incluyó concursos de gladiadores, deportes y agricultura, al mismo tiempo que sirve como documentación de artículos cotidianos com...
Del "Diario de un Genio", voy a tomar algunos párrafos de Dalí, referidos a las obras que se muestran arriba.
ResponderEliminar(...)Dos jóvenes investigadores, especializados en física nuclear, han venido hoy a verme.Se han marchado entusiasmados tras prometer enviarme la cristalización cúbica de la sal fotografiada en el espacio. Me gusta que la sal-símbolo de la incombustibilidad-intervenga como yo y Juan de Herrera en la cuestión del "Corpus hypercubicus".
-Juan de Herrera(1530-1597, arquitecto español que participó en la construcción de El Escorial y autor del "Tratado del cuerpo cúbico", que inspiró a Dalí su "Cuerpo hypercubicus"(...),considerando mi cuadro, compruebo un defecto en el muslo izquierdo. Este defecto proviene de mi fe ilimitada en las cualidades de la fusión de la pasta. Para ser más preciso, deberé presionar y esparcir la pasta hasta la perfecta fusión de los bordes.
Muy importante: el color puede fundirse en los bordes hasta desaparecer. . Hay que partir del centro y fundir a los lados. Lo que mancha es el color no fundido y no trabajado.(...)
Heráclito tuvo una clara versión del tiempo, cuando proclamó: "El tiempo es un niño". Todo ha sido verificado hoy por la comprobación de que el tiempo es impensable sin el espacio. Realizaba estas reflexiones cuando pintó "La persistencia de la memoria". Quizá no lo pensó en ese momento, pero, creo que sí, posteriormente quedó confirmado en esta obra; suele suceder a los grandes pensadores que primero hacen y luego aparece la teoría que lo confirma.
En el caso del "Cuerpo hypercubicus", muestra a Jesus en una cruz muy particular. Un desarrollo tridimensional en en dimensión cuatro. Ambos María y Jesús están en espacios y dimensiones diferentes.
En el discurso sobre la figura cúbica de Juan de Herrera, hacia los años 50 Dalí descubre este texto en el que intenta dar explicaciones sencillas sobre las tendencias armónicas del escritor y filósofo mallorquín Ramón Llull, de quien era admirador.Dalí lo plasma en clave pictórica en este lienzo.Recoge la inscripción de una piedra que había en la iglesia de Santianes de Pravia en la que se puede leer por diferentes caminos la inscripción. "Si lo Prínceps fecit" ( Me hizo el príncipe Silo). Dalí crea a su vez dos cubos suspendidos, que flotan sobre un paisaje que evoca la sierra de Guadarrama, donde está construido El Escorial. Esta suspensión recuerda a su "Leda Atómica", que levitaba sobre el mar sin llegar a tocar ninguno de los otros elementos presentes en la composición.
El sueño de 1937 pertenece a la Colección Edward F.W. James, Inglaterra
ResponderEliminarPara mostrar la fragilidad del sueño, Dalí lo compara con un gigantesco globo reposando sobre finas muletas, en un paisaje vacío donde el silencio está sugerido por su oreja cubierta. "Cuando sus muletas se quiebran", decía el pintor, "tenemos la sensación de caer".
El surrealimo de Dalí se expresaba también en los títulos de sus telas como "Jirafa en llamas" o "Naturaleza humana viviente".