Si la captura de la casa de Frida Kahlo, perros salvajes en la India o en el pueblo Seri Sonara en el desierto de México, Graciela Iturbide presenta el mundo en negro en blanco - o, como ella lo describe como "una abstracción de la mente."
Viajar con su cámara todos los días y que a menudo viven con sus temas de mes, Iturbide dice que su proceso es similar a la de un fotógrafo de viajes, excepto que sólo dispara "Lo que sorprende y provoca una emoción que quiero capturar."
Se puede apreciar el vídeo en Youtube, Tate Shot: Graciela Iturbide
El baño de Frida Khalo y su corset
Graciela Iturbide en Bombay
Fotos tomadas en elrincondemisdesvarios.blogspot.com
Martha DiCroce ha Compartido ONU vídeos contigo en YouTube.
TateShots: Graciela Iturbide de tate Si la captura de la casa de Frida Kahlo, perros salvajes en la India o en el pueblo Seri Sonara en el desierto de México, Graciela Iturbide presenta el mundo en negro en blanco - o, como ella lo describe como "una abstracción de la mente."
Viajar con su cámara todos los días y que a menudo viven con sus temas de mes, Iturbide dice que su proceso es similar a la de un fotógrafo de viajes, excepto que sólo dispara "Lo que sorprende y provoca una emoción que quiero capturar."
En 1969 comenzó sus estudios en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, con lo que sus comienzos profesionales tuvieron lugar con el Séptimo Arte.
Antes de dedicarse por completo a la fotografía (hacia 1974), fue asistente de Manuel Álvarez Bravo, descubriendo en la cámara fotográfica su auténtico medio de expresión creativa. Su aprendizaje con el gran maestro de la fotografía mexicana es sin lugar a dudas fundamental y supone, más que una influencia formal, la transmisión de un legado, de una sensibilidad basada en valores artísticos vinculados al arte moderno, pero sobre todo a una cultura tan rica y compleja como la mexicana.
Sus trabajos pronto se encaminaron a plasmar la realidad de los pueblos indígenas de México, especialmente en todo aquello que rodea a la mujer en sus costumbres cotidianas, dotando a sus fotografías de una atmósfera particular que le acerca al Realismo mágico.
Posteriormente el pintor Francisco Toledo la invitó a Juchitán (Oaxaca, México), donde realizó su primera exposición individual.
Célebre por sus retratos de los indios Seris, que habitan en la región del desierto de Sonora, por su visión de las mujeres de Juchitán (en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca), o por su fascinante ensayo sobre los pájaros que lleva años fotografiando, Graciela ha recorrido, además de su México natal, países tan distintos como España, Estados Unidos, India, Italia y Madagascar.
Ha obtenido los siguientes premios:
2008 Premio Hasselblad 1990 Premio Internacional Hokkaido (Japón) 1987 Premio Eugene-Smith en fotografía humanitaria, por su obra Juchitán en 1988 1986 Premio Organización Internacional del Trabajo de la ONU por su portfolio El empleo a su carencia.cadadiaunfotografo.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAs http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica- Textil Chimú textil Chimú news.bbc.co.uk Vestimenta ceremonial de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk
La mayoría de las representaciones de avestruces muestran al macho en actitud de cortejo: el cuello erguido, las patas flexionadas y las alas bajas y semiabiertas. La línea serpenteante que sale del pico representaría el sonido que emite el macho en celo y la cruz que muchas veces aparece en el interior del cuerpo, la partición del universo en los puntos cardinales. Gran parte de las imágenes desarrolladas por esta cultura llegan hoy a nosotros integradas al diseño de objetos de la vida cotidiana, tales como piezas de cerámica, elementos textiles, indumentaria, etcétera. La principal temática de las imágenes está relacionada con la naturaleza, especialmente el mundo animal. En ellas se combina la estilización de las formas naturales con elementos geométricos. Generalmente estas formas encierran diferentes significaciones vinculadas a la religión y las creencias. Lamentablemente, en nuestro país se han perdido o destruido los códices que permitirían su desciframiento, ya que los conqu...
Lo que los mosaicos romanos revelan sobre el arte antiguo Mosaico de Bailarines Báquicos, Hatay, Turquía. Tiempo estimado de lectura: 6 minutos • Última actualización: 02.20.19 Los mosaicos romanos se componen de imágenes geométricas y de figuras creadas por arreglos de pequeñas piezas de piedra y vidrio. Las formas más tempranas de mosaicos grecorromanos fueron concebidas en Grecia a fines del siglo V aC Aunque los griegos refinaron el arte de los mosaicos figurativos incrustando guijarros en el mortero, los romanos ampliaron esta técnica establecida, usando teselas, cubos de piedra, cerámica, o vidrio: para formar diseños intrincados y coloridos. Hoy en día, estas obras ofrecen una imagen vívida de la antigua vida romana; un vistazo a las actividades cotidianas de una antigua civilización que incluyó concursos de gladiadores, deportes y agricultura, al mismo tiempo que sirve como documentación de artículos cotidianos com...
Martha DiCroce ha Compartido ONU vídeos contigo en YouTube.
TateShots: Graciela Iturbide
de tate
Si la captura de la casa de Frida Kahlo, perros salvajes en la India o en el pueblo Seri Sonara en el desierto de México, Graciela Iturbide presenta el mundo en negro en blanco - o, como ella lo describe como "una abstracción de la mente."
Viajar con su cámara todos los días y que a menudo viven con sus temas de mes, Iturbide dice que su proceso es similar a la de un fotógrafo de viajes, excepto que sólo dispara "Lo que sorprende y provoca una emoción que quiero capturar."
Biografía Graciela Iturbide, México (1942)
ResponderEliminarEn 1969 comenzó sus estudios en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, con lo que sus comienzos profesionales tuvieron lugar con el Séptimo Arte.
Antes de dedicarse por completo a la fotografía (hacia 1974), fue asistente de Manuel Álvarez Bravo, descubriendo en la cámara fotográfica su auténtico medio de expresión creativa. Su aprendizaje con el gran maestro de la fotografía mexicana es sin lugar a dudas fundamental y supone, más que una influencia formal, la transmisión de un legado, de una sensibilidad basada en valores artísticos vinculados al arte moderno, pero sobre todo a una cultura tan rica y compleja como la mexicana.
Sus trabajos pronto se encaminaron a plasmar la realidad de los pueblos indígenas de México, especialmente en todo aquello que rodea a la mujer en sus costumbres cotidianas, dotando a sus fotografías de una atmósfera particular que le acerca al Realismo mágico.
Posteriormente el pintor Francisco Toledo la invitó a Juchitán (Oaxaca, México), donde realizó su primera exposición individual.
Célebre por sus retratos de los indios Seris, que habitan en la región del desierto de Sonora, por su visión de las mujeres de Juchitán (en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca), o por su fascinante ensayo sobre los pájaros que lleva años fotografiando, Graciela ha recorrido, además de su México natal, países tan distintos como España, Estados Unidos, India, Italia y Madagascar.
Ha obtenido los siguientes premios:
2008 Premio Hasselblad
1990 Premio Internacional Hokkaido (Japón)
1987 Premio Eugene-Smith en fotografía humanitaria, por su obra Juchitán en 1988
1986 Premio Organización Internacional del Trabajo de la ONU por su portfolio El empleo a su carencia.cadadiaunfotografo.com